China congela inversiones en México debido a aranceles de EE. UU.
28/03/2025 - Hace 1 semana en InternacionalChina congela inversiones en México debido a aranceles de EE. UU.

La inversión china en México ha experimentado un retroceso debido a la suspensión de nuevos aportes, una medida que responde a los aranceles impuestos por Estados Unidos, los cuales han alterado los patrones tradicionales de inversión en el país. Esta decisión se ha tomado en un contexto de creciente tensión comercial y de la aproximación de México a su principal socio comercial, Estados Unidos.
Un claro ejemplo de esta situación es el caso de BYD, el mayor fabricante de automóviles de China, que había planeado construir su primera fábrica en México el año pasado. Se esperaba que la planta generara alrededor de 10 mil empleos y una inversión de 600 millones de dólares. Sin embargo, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la intensificación de la guerra comercial, especialmente con el anuncio de nuevos aranceles a los automóviles, ha detenido este proyecto.
México, bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, ha optado por mantener una política alineada con Estados Unidos, buscando evitar conflictos con su principal socio comercial. La secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco, Cindy Blanco, señaló: “Por el momento, no estamos buscando activamente inversiones chinas. Estamos muy conscientes de las implicaciones y por eso buscamos una agenda alineada con la de Estados Unidos.”
El Ministerio de Comercio de China retrasó la aprobación de la planta de BYD en México, citando la preocupación de que su tecnología pudiera filtrarse a través de su proximidad con EE.UU.
Este cambio de postura se aleja de la tendencia que se vio durante el primer mandato de Trump, cuando las tarifas impuestas a las importaciones chinas incentivaron a las empresas de ese país a establecer operaciones en México para evitar los gravámenes. Además, la pandemia de COVID-19 y la cercanía geográfica de México con EE. UU. hicieron que el país se convirtiera en un destino atractivo para la inversión china, aunque esta tendencia ahora está cambiando.
La incertidumbre generada por el panorama geopolítico ha llevado a algunas empresas chinas a reconsiderar sus proyectos en México. Laura Acacio, gerente de Jiangyin Hongmeng Rubber Plastic Product, comentó: "Todo este juego de ajedrez geopolítico ha afectado la voluntad de las empresas chinas de invertir en México."
En contraste, China está explorando otras alternativas de inversión en América Latina. El fabricante chino de suministros médicos, por ejemplo, está buscando expandirse a Perú, un país que tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos y que se percibe como más receptivo a las inversiones chinas.
A pesar de la caída en las inversiones, la inversión directa de empresas chinas en México ha superado los 2 mil millones de dólares en los últimos tres años, según datos de la Red Académica Latinoamericana y del Caribe sobre China. Sin embargo, las tensiones comerciales y las políticas de aranceles impuestos por EE. UU. siguen afectando la relación comercial entre México y China, lo que complica aún más el panorama para futuras inversiones en el país.
También te puede interesar: