En el mundo

Detienen a jueza de Wisconsin por obstrucción en caso migratorio

25/04/2025 - Hace 5 horas en Internacional

Detienen a jueza de Wisconsin por obstrucción en caso migratorio

En el mundo | 25/04/2025 - Hace 5 horas
Detienen a jueza de Wisconsin por obstrucción en caso migratorio

El Buró Federal de Investigaciones (FBI) detuvo a la jueza Hanna Dugan, integrante de un tribunal de primera instancia en Wisconsin, por presuntamente interferir en la captura de un migrante mexicano en una corte del estado. La información fue confirmada por medios locales, aunque aún no se han dado a conocer los cargos específicos que enfrenta la funcionaria judicial.

Inicialmente, la noticia fue divulgada en una publicación en la red social X por el director del FBI, Kash Patel, quien acusó a Dugan de haber desviado deliberadamente a agentes federales que intentaban detener a Eduardo Flores Ruiz, un ciudadano mexicano buscado por autoridades migratorias. El mensaje fue posteriormente eliminado, pero la detención de la jueza fue verificada de manera independiente por la prensa.

El arresto ocurre en un contexto de creciente tensión entre el gobierno del presidente Donald Trump y diversos sectores del poder judicial, especialmente en lo relativo a la aplicación de políticas migratorias más restrictivas. Jueces en distintos estados han emitido fallos que contradicen las medidas adoptadas por el Ejecutivo, generando fricciones institucionales.

Entre las acciones más polémicas del actual gobierno se encuentra la implementación de la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación del siglo XVIII, para justificar la detención de migrantes sin cargos formales y su traslado a una prisión de alta seguridad en El Salvador. Según organizaciones como Human Rights Watch, estas expulsiones constituyen actos de “desaparición forzada”.

El Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), donde han sido enviados más de 200 migrantes —principalmente venezolanos—, ha sido objeto de señalamientos por violaciones a derechos humanos. Pese a que el gobierno estadounidense argumenta que muchos de los deportados tienen vínculos con pandillas como la MS-13 y el Tren de Aragua, investigaciones periodísticas revelan que la mayoría carece de antecedentes penales.

El acuerdo entre Estados Unidos y El Salvador, que contempla un pago anual de seis millones de dólares por parte de Washington para mantener el sistema penitenciario, ha sido criticado por su opacidad y por el uso de instalaciones carcelarias en el extranjero como extensión del sistema migratorio estadounidense.

También te puede interesar:

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram