¡Cuidado! Estados Unidos podría denegarte la visa por tus publicaciones en redes sociales
09/04/2025 - Hace 1 semana en Internacional¡Cuidado! Estados Unidos podría denegarte la visa por tus publicaciones en redes sociales

El Gobierno de Estados Unidos anunció que comenzará a denegar visas y permisos de residencia a extranjeros cuyos contenidos en redes sociales sean considerados «antisemitas» o apoyen a organizaciones extremistas.
A partir de esta nueva normativa, cualquier extranjero que haya respaldado públicamente a grupos considerados como terroristas, tales como Hamas, Yihad Islámica, Hezbolá o los rebeldes hutíes de Yemen, podría ver rechazada su solicitud de visa o residencia permanente, conocida popularmente como «green card».
Esta decisión afecta a quienes participen en manifestaciones o publiquen contenidos en redes sociales en apoyo a estos grupos o causas, incluso si no son directamente responsables de actos de violencia.
Redes sociales bajo la lupa
La vigilancia se centrará principalmente en plataformas populares como Instagram, Twitter, Facebook y TikTok. El Departamento de Seguridad Interior de EE.UU. (DHS) ya ha empezado a revisar las publicaciones de individuos que soliciten visas de estudiante o residencia, en un intento de frenar lo que consideran amenazas potenciales para la seguridad nacional.
Tricia McLaughlin, subsecretaria de Asuntos Públicos del DHS, dejó claro que no hay lugar para los simpatizantes del terrorismo en territorio estadounidense. «No estamos obligados a admitirlos ni a dejarlos quedarse aquí», afirmó en un comunicado oficial.
Con esta postura, el gobierno de Estados Unidos intensifica su postura contra aquellos que, según su criterio, fomentan discursos de odio o violencia a través de sus publicaciones en línea.
La controversia en torno a la medida
Sin embargo, la nueva regulación no está exenta de controversia. Organizaciones de derechos humanos y defensores de la libertad de expresión han alertado sobre los posibles abusos que podría generar esta política.
A pesar de que la Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU. garantiza la libertad de expresión, esta no se extiende de la misma manera a los extranjeros, como lo recordó recientemente Marco Rubio, jefe de la diplomacia estadounidense.
¿Un precedente peligroso?
Este cambio de enfoque ha llevado a un incremento en la revocación de visas, con cerca de 300 casos registrados hasta finales de marzo, muchos de los cuales involucraron a estudiantes que participaron en manifestaciones contra la guerra en Gaza.
El caso de Mahmoud Khalil, un joven palestino expulsado tras liderar protestas en la Universidad de Columbia, es uno de los más mediáticos. Khalil fue deportado por acusaciones de incitar al odio en sus publicaciones en redes sociales.
Por otro lado, algunos de los afectados han negado cualquier relación con mensajes de odio, argumentando que simplemente expresaron su rechazo a las políticas israelíes o apoyaron la causa palestina. Sin embargo, las autoridades mantienen que las publicaciones de estos individuos tienen implicaciones más profundas, que van más allá de la libertad de expresión.