En el mundo

Irán amplía condena a Narges Mohammadi, activista y Nobel de la Paz

15/01/2024 - Hace 5 meses en Internacional

Irán amplía condena a Narges Mohammadi, activista y Nobel de la Paz

En el mundo | 15/01/2024 - Hace 5 meses
Irán amplía condena a Narges Mohammadi, activista y Nobel de la Paz

Irán continúa restando libertad a quienes alzan su voz en defensa de los derechos humanos. Narges Mohammadi, activista y ganadora del Premio Nobel de la Paz, ha recibido una condena adicional de 15 meses de prisión por emitir supuesta propaganda contra la República Islámica, según informó su familia el pasado lunes.

La sentencia, impuesta el 19 de diciembre, también estipula que Mohammadi no podrá abandonar el país durante dos años después de cumplir su condena. Además, se le prohíbe formar parte de grupos sociales o políticos, así como tener un teléfono celular durante el mismo período. Asimismo, se le prohibirá residir en la capital, Teherán, lo que significa que probablemente deberá cumplir su sentencia adicional en otra provincia de Irán.

Mohammadi se mantiene en prisión

Actualmente, Mohammadi se encuentra detenida en la Prisión Evin, cumpliendo una sentencia original de 30 meses tras las rejas por difusión de propaganda contra el sistema, desobediencia en prisión y difamación contra las autoridades.

Estas duras medidas son una clara muestra del enojo de las autoridades iraníes ante el reconocimiento que Mohammadi recibió al obtener el Premio Nobel de la Paz en octubre pasado. A pesar de décadas de campaña oficialista en su contra, la activista ha continuado su lucha incansable por los derechos humanos, convirtiéndose en una inspiración para muchos.

¿Quién es Mohammadi y por qué se encuentra en prisión?

Con 51 años, Mohammadi es la decimonovena mujer en ganar este prestigioso premio y la segunda mujer iraní en lograrlo, después de la activista de derechos humanos Shirin Ebadi, quien lo obtuvo en 2003. A lo largo de los años, la valiente activista ha sido arrestada en varias ocasiones y ha pasado largos periodos tras las rejas, sin embargo, ha mantenido su firme compromiso con la defensa de los derechos fundamentales.

En noviembre, Mohammadi se declaró en huelga de hambre para protestar contra la falta de atención médica que ella y otras reclusas recibían por parte de las autoridades, así como contra la obligación impuesta a todas las mujeres en Irán de usar el pañuelo islámico hiyab.

Este acto de resistencia de Mohammadi tuvo un significado aún mayor, ya que fue una respuesta al trágico episodio ocurrido el año pasado, cuando Mahsa Amini, una joven de tan solo 22 años, murió durante su detención, aparentemente por no usar correctamente el hiyab. Para las mujeres musulmanas religiosas, el hiyab representa devoción a Dios y modestia frente a hombres que no son parte de su familia. Sin embargo, en Irán, esta prenda se ha convertido también en un símbolo político desde la Revolución Islámica de 1979, cuando se estableció como obligatoria.

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram