La irrupción del crimen organizado cambia las costumbres en Chile
28/01/2025 - Hace 4 semanas en InternacionalLa irrupción del crimen organizado cambia las costumbres en Chile

Junto con Argentina, Costa Rica y Uruguay, Chile registraba hasta hace poco más de una década una de las tasas más bajas de homicidios de la región (2,5 por cada 100.000 habitantes), de acuerdo con la oficina de la ONU contra la droga y el delito.
Sin embargo, ese indicador se disparó desde 2012 hasta situarse en 6,7 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2022, aún por debajo del promedio de América (15), el continente con más crímenes de ese tipo en el mundo, señalan los últimos datos disponibles del organismo.
Lejos de los números, en Recoleta, un barrio bohemio de clase media en el norte de Santiago, el miedo pasa de boca en boca.
«Ahora se ve sangre en las calles, casquillos de balas, cuchillos tirados. No estábamos acostumbrados y hoy es muy cotidiano», afirma a AFP Lina Bilbao, de 45 años, presidenta de una junta de vecinos.
Los bares y viviendas lucen diferentes en comparación a dos años atrás. De manera paulatina se multiplicaron las ventanas con barrotes, los muros alambrados y las cámaras de seguridad.
Incluso se ven carteles con números de emergencia en caso de riñas y robos, según observó la AFP durante un recorrido.
Autoprotección
Para las autoridades, el aumento de la criminalidad está estrechamente ligado a bandas como el Tren de Aragua, de Venezuela, y Los Pulpos, de Perú, implicadas en secuestros, tráfico de drogas, trata de personas y asesinatos a sueldo.
Son «organizaciones criminales que el país no tenía, que se expandieron en distintas partes de América Latina», señala a la AFP el viceministro del Interior Luis Cordero.
Básicamente se distinguen de los grupos criminales locales por delinquir «con mayor violencia», enfatiza.