En el mundo

Polonia y Hungría seguirán prohibiendo importaciones ucranianas

21/04/2023 - Hace 1 año en Internacional

Polonia y Hungría seguirán prohibiendo importaciones ucranianas

En el mundo | 21/04/2023 - Hace 1 año
Polonia y Hungría seguirán prohibiendo importaciones ucranianas

Bruselas ha acelerado la búsqueda de una solución al conflicto de importaciones de granos y cereales provenientes de Ucrania, sin embargo, Polonia y Hungría seguirán prohibiendo las importaciones ucranianas.

También países como Rumanía, Bulgaria y Eslovaquia seguirán el ejemplo de Polonia y Hungría.

Recordemos que, desde el 17 de abril, estos 5 países empezaron a suspender importaciones agrícolas provenientes de Ucrania como un intento de proteger los intereses del sector agrícola local.

Polonia y Hungría seguirán prohibiendo importaciones ucranianas

La Comisión Europea plantea permitir el veto a la importación de cereales ucranianos, si estos cinco países permiten el tránsito hacia otros estados y fuera de la UE.

En otras palabras, la propuesta del gobierno comunitario es aceptar el veto, sin que este bloquee las rutas de los corredores de los países con los que  Ucrania está consiguiendo exportar su producción. De esta manera se permitiría que estos 5 países protejan su mercado interior sin que afectar las cuentas públicas de Ucrania.

Hay que saber que, los corredores europeos han permitido a Ucrania exportar 63 millones de bienes agrícolas que se vendieron por 26.000 millones de euros.

Otro de los objetivos de mantener activos los corredores europeos es el mantener el flujo de granos y cereales a países en vías de desarrollo y mitigar el riesgo de tener una crisis alimentaria.

Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaría y Eslovaquia reclaman que con el levantamiento de los aranceles y las cuotas a los productos ucranianos para aliviar su situación económica de Ucrania, los agricultores de estos países están pagando una importante factura.

La competencia a la baja por los precios, sumada a las dificultades para vender los productos y las complicaciones logísticas en esos países que son frontera con Ucrania han llevado a los agricultores a tomar medidas severas.

En respuesta, la Unión Europea pretende activar un mecanismo de emergencia que alivie al sector primario de esos países, además de inyectar 100 millones de euros que se sumarían a los 56,3 que ya han recibido para compensar la competencia extra.

Según lo dado ha conocer por la Unión Europea, este mecanismo de emergencia, contrará inmediatamente el deterioro de la situación de los productores de la Unión de productos específicos, a saber, trigo, maíz, colza y semillas de girasol.

Para leer más te recomendamos:

 

 

Síguenos en: Google News Notigram
Autor
Foto del avatar

Andrés Agui-Ram

Todo el tiempo: Creador, humanista y descuidado.
Hablo sobre política, negocios, economía y nuevas narrativas internacionales.

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram