Reporteros Sin Fronteras asegura que libertad de prensa mundial está en su peor momento
02/05/2025 - Hace 14 horas en InternacionalReporteros Sin Fronteras asegura que libertad de prensa mundial está en su peor momento

La libertad de prensa en el mundo atraviesa su momento más crítico desde que Reporteros sin Fronteras (RSF) comenzó a medirla en su índice en 2002. En su informe anual, la organización alerta que por primera vez “la situación se vuelve difícil a nivel mundial”, afectando incluso a democracias consolidadas.
Los medios enfrentan una tensión constante entre garantizar su independencia editorial y asegurar su supervivencia financiera, en un contexto económico cada vez más desfavorable para el periodismo. Solo uno de cada cuatro países ofrece condiciones “buenas” para ejercer el periodismo, mientras que la mitad muestra un entorno “malo” o “muy grave” para informadores.
Elena G. Viscasillas, portavoz de RSF en París, destacó que esta es una señal alarmante para la salud democrática global y el derecho ciudadano a informarse. Uno de los principales factores es la concentración del mercado publicitario en gigantes tecnológicos como Google, Meta, Amazon, Apple y Microsoft, según el informe de RSF.
Caso de Estados Unidos
Estados Unidos, tradicional bastión del periodismo libre, cae al puesto 57 del ranking, afectado por “desiertos informativos” y el cierre de numerosas redacciones locales. La situación se agravó con la segunda administración de Donald Trump, que cortó fondos clave a medios como Voice of America y Radio Free Europe.
Más de 400 millones de personas quedaron sin acceso a información confiable debido a estos recortes, señala el informe, afectando gravemente regiones como Europa del Este. En Ucrania, donde el 90% de los medios depende de financiamiento extranjero, el impacto ha sido devastador y muchos están cerrando ante la falta de apoyo.
RSF también denuncia una concentración preocupante de la propiedad mediática en 46 países, donde los medios están en manos estatales o de grandes conglomerados privados. Incluso en países bien posicionados como Finlandia, Canadá o Australia, esta hiperconcentración limita la pluralidad de voces y amenaza la diversidad informativa.
En Francia, por ejemplo, ocho grandes fortunas controlan el 81% de los diarios nacionales y el 95% de los semanarios de mayor circulación. Noruega encabeza el ranking por noveno año consecutivo, siendo el único país con una situación buena en los cinco indicadores que mide RSF.
Le siguen Estonia, Países Bajos, Suecia, Finlandia, Dinamarca e Irlanda; los quince primeros puestos del índice están ocupados por países europeos. España mejora siete lugares y se ubica en el puesto 23, mientras que Eritrea, Corea del Norte y China ocupan los últimos lugares del índice.
Finalmente, RSF concluye que en 42 países, donde vive más de la mitad de la población mundial, la libertad de prensa enfrenta una situación “muy grave” y urgente.