Local

Día de la Candelaria, manifestación de Fe y Tradición

02/02/2025 - Hace 2 horas en Jalisco Estado

Día de la Candelaria, manifestación de Fe y Tradición

Local | 02/02/2025 - Hace 2 horas
Día de la Candelaria, manifestación de Fe y Tradición

La festividad del Día de la Candelaria en San Juan de los Lagos, Jalisco, es una tradición profundamente arraigada que atrae a miles de peregrinos cada año. Esta celebración, que culmina el 2 de febrero, tiene sus orígenes en la veneración de la Virgen de San Juan de los Lagos, una pequeña imagen de la Inmaculada Concepción de María que data de 1530.

La historia de esta devoción se remonta al año 1623, cuando se atribuye a la Virgen su primer milagro. Según relatos, una niña que participaba en un espectáculo acrobático cayó sobre una cama de dagas, falleciendo al instante. Tras colocar la imagen de la Virgen sobre el cuerpo de la niña y orar, la pequeña revivió, lo que consolidó la fama milagrosa de la Virgen de San Juan.

Las celebraciones comienzan el 25 de enero con una novena dedicada exclusivamente a la Virgen. Durante este periodo, se realizan misas, procesiones y otras actividades religiosas que culminan el 2 de febrero con la misa principal y la fiesta del pueblo.

Uno de los eventos más destacados es la «Caravana de la Fe», una peregrinación que data de 1930. Grupos de fieles de diferentes partes del país se organizan para caminar hacia San Juan de los Lagos, rezando y cantando durante el trayecto. Al llegar, muchos peregrinos se arrodillan y lloran de emoción al ver la imagen de la Virgen, ofreciendo ofrendas como flores o velas y participando en las diversas actividades religiosas.

La venerada imagen de la Virgen de San Juan de los Lagos, que hoy atrae a millones de peregrinos, tiene sus orígenes en el siglo XVI. Según registros históricos, fue elaborada por artesanos indígenas de Michoacán, cerca de Pátzcuaro, utilizando una técnica prehispánica que empleaba pasta de caña de maíz. La figura, de aproximadamente 30 centímetros de altura, representa a la Inmaculada Concepción, con las manos juntas y ojos en forma de almendra.

La llegada de esta imagen a la región se atribuye al fraile franciscano Miguel de Bolonia, quien la trajo alrededor de 1545 durante su labor evangelizadora en la Nueva España. Inicialmente, la imagen no era la titular del templo local y permaneció en la sacristía durante casi 80 años.

La costumbre de regalar tamales el Día de la Candelaria a quienes encuentran el «monito» en la Rosca de Reyes es una tradición mexicana con raíces tanto prehispánicas como católicas.

El Día de la Candelaria, celebrado el 2 de febrero, marca el cierre del periodo navideño en México. Su origen se remonta a la festividad católica de la Presentación del Niño Jesús en el templo y la Purificación de la Virgen María, cuarenta días después del nacimiento de Cristo. En la tradición mexicana, esta fecha se asocia con la celebración de quienes encontraron la figura del Niño Dios en la Rosca de Reyes el 6 de enero, comprometiéndose a «vestir» al Niño y organizar una comida con tamales.

Sin embargo, esta costumbre también tiene raíces prehispánicas. En la época precolombina, los mexicas celebraban a Tláloc, Chalchiuhtlicue y Quetzalcóatl a inicios de febrero, pidiendo lluvias para sus cosechas. En estas ceremonias, se ofrecían tamales y se realizaban rituales con mazorcas y figuras de maíz, que se asemejan al actual «monito» de la Rosca. Con la llegada de los españoles, la evangelización incorporó estas prácticas a la festividad católica.

El «monito» en la Rosca representa al Niño Dios escondido, en alusión a la huida de María y José a Egipto para protegerlo del rey Herodes. Quien lo encuentra se convierte simbólicamente en su «padrino» y asume la responsabilidad de ofrecer tamales y atole el 2 de febrero.

Los tamales, por su parte, tienen un papel fundamental en la cultura mesoamericana. Elaborados con maíz, considerado sagrado por los pueblos originarios, eran parte de rituales dedicados a los dioses agrícolas. Esta conexión con la cosecha y la abundancia refuerza el simbolismo de la celebración.

Hoy en día, la celebración del Día de la Candelaria con tamales es una tradición que fortalece la convivencia familiar y la identidad cultural. Aunque la costumbre ha evolucionado, su esencia se mantiene: una mezcla de fe, historia y gastronomía que une generaciones en torno a la mesa

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram