Empresarios de Jalisco alertan sobre impacto de reforma a la Ley del Infonavit
25/03/2025 - Hace 3 semanas en Jalisco EstadoEmpresarios de Jalisco alertan sobre impacto de reforma a la Ley del Infonavit

El Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco manifestó su preocupación por las recientes reformas a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), señalando que la nueva normativa impone una carga financiera desproporcionada a los empleadores y podría afectar los ingresos de los trabajadores.
En un comunicado dirigido al Gobierno Federal y a la opinión pública, los empresarios destacaron que la reforma, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2025, modifica el artículo 29 de la ley, trasladando a los patrones la responsabilidad del pago de los créditos de vivienda de los empleados durante ausencias o incapacidades.
Según el documento avalado por diversas cámaras empresariales, entre las preocupaciones principales se encuentran:
-
Obligación de pago durante ausencias o incapacidades: Los empresarios afirman que esta medida afecta a empresas de todos los tamaños, especialmente a aquellas con márgenes reducidos, al no existir un mecanismo claro para recuperar estos pagos.
-
Falta de seguridad jurídica: Critican la falta de claridad en los nuevos criterios y descuentos, lo que genera incertidumbre y posibles contingencias laborales.
-
Impacto en los trabajadores: Señalan que la regulación de los descuentos salariales podría repercutir negativamente en los ingresos de los empleados.
Ante esta situación, los empresarios pidieron al Gobierno Federal y al Infonavit reconsiderar la medida y abrir un diálogo con los sectores involucrados para encontrar soluciones equitativas y sostenibles. Exigieron reglas claras en la aplicación de los nuevos criterios y llamaron a la sociedad civil a sumarse a la exigencia de una revisión exhaustiva de la reforma.
El Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco advirtió que la implementación de estas modificaciones, en su estado actual, podría traer consecuencias negativas para la economía y la estabilidad laboral del país.