En una rueda de prensa realizada en el Edificio MIND, líderes industriales de Jalisco subrayaron la necesidad de una acción coordinada para garantizar el suministro de energía limpia y eficiente en la región. Los participantes, que incluyeron a destacados representantes de diversas cámaras industriales, enfatizaron la importancia de la descarbonización y la adopción de energías renovables para asegurar la competitividad y el desarrollo sostenible del estado.
Entre los asistentes se encontraban el MBA. Antonio Lancaster, Coordinador de Industriales de Jalisco; el Ing. Guillermo del Río, Presidente de index de Occidente; el Lic. Gonzálo Cárdenas, Presidente de la Cámara de la Industria del Aceite y Proteínas de Occidente (CAPRO); y el Lic. Fernando Acosta, Presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ).
Durante el encuentro, los líderes industriales destacaron que muchas empresas del sector exportador han asumido compromisos globales de descarbonización. «No movernos en esta línea hará que las inversiones tengan que ir a otros lugares, aun cuando México sería el lugar ideal», advirtieron. Además, sectores clave como el electrónico, médico, aeroespacial y automotriz tienen metas para reducir significativamente sus emisiones de CO2 para el 2030.
Uno de los puntos críticos mencionados fue la burocracia y la falta de disponibilidad de los organismos como CFE, CENACE y CRE, que retrasan la implementación de proyectos de energías limpias. Estos trámites pueden prolongarse hasta tres años, lo que frena el progreso hacia un futuro más sostenible. Las empresas han tenido que invertir en plantas de emergencia y sistemas de almacenamiento para mitigar el impacto de los cortes de energía y ajustar sus ciclos productivos a las horas de menor demanda.
Los industriales hicieron un llamado al gobierno federal y estatal para facilitar la transición hacia energías limpias. «Con el abastecimiento de energías limpias, estaríamos disminuyendo no solo las crisis energéticas del país, sino también cumpliríamos nuestro compromiso con el medio ambiente», declararon. Se pidió la gestión de recursos y permisos para generar energías limpias en Jalisco, incluyendo plantas de gas natural, hidroeléctricas, solares y eólicas.
El uso de energías limpias no solo es crucial para el medio ambiente, sino también para la economía local. Empresas en Jalisco requerirán entre 10 y 100 Megawatts para grandes proyectos que generarán miles de empleos y atraerán más inversiones. Los líderes insistieron en que es esencial que los organismos garanticen la calidad de la energía y trabajen en estrategias para reducir los apagones y las variaciones de energía.
Entre 2021 y 2022, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) redujo la proporción de energía limpia en su generación total del 26.3% al 24.4%, muy por debajo de la meta del 35% para 2024. Recientes cortes controlados de energía, provocados por un déficit de generación y olas de calor, han afectado los procesos productivos de la industria. Las autoridades justificaron estos cortes por el aumento crítico de la demanda eléctrica debido a las altas temperaturas, advirtiendo que mientras persistan estas condiciones y no se activen nuevas plantas, existe el riesgo de entrar en un Estado Operativo de Alerta o de Emergencia.
El llamado a la acción es claro: es imperativo que todos los sectores colaboren para facilitar la transición a energías limpias y asegurar un suministro eléctrico confiable y sostenible para el futuro de Jalisco y de México.