Local

Zapopan celebra la diversidad: Inauguran la cuarta edición del Festival de las Lenguas Maternas 2025

19/02/2025 - Hace 2 días en Jalisco Estado

Zapopan celebra la diversidad: Inauguran la cuarta edición del Festival de las Lenguas Maternas 2025

Local | 19/02/2025 - Hace 2 días
Zapopan celebra la diversidad: Inauguran la cuarta edición del Festival de las Lenguas Maternas 2025

Con el firme propósito de preservar y visibilizar las lenguas originarias, Zapopan dio inicio a la Cuarta Edición del Festival de las Lenguas Maternas 2025, un evento que se lleva a cabo en la Plaza de las Américas del 19 al 23 de febrero, en el marco del «Día Internacional de las Lenguas Maternas».

El festival busca crear conciencia entre la población sobre la riqueza lingüística que existe en el territorio, así como incentivar la preservación de todas las lenguas que conviven día a día en la sociedad. Daniela Bocanegra Toledo, directora de Derechos Humanos y Atención a Población Prioritaria de Zapopan, enfatizó la importancia de mantener vivas estas expresiones culturales en un mundo donde el racismo y la discriminación ponen en peligro su existencia.

“Las lenguas maternas son una forma de preservar. Las lenguas no mueren solas, las mata el racismo, la discriminación y la falta de oportunidades», destacó Bocanegra, haciendo hincapié en que el náhuatl es una de las lenguas en riesgo de desaparecer.

El Festival de las Lenguas Maternas en Zapopan ha sido, desde su primera edición, un espacio para el encuentro cultural. En sus tres ediciones anteriores, el evento benefició a más de 600 personas de comunidades indígenas, incluyendo artesanos, talleristas y músicos, generando una derrama económica de 1 millón 250 mil pesos, que fue íntegramente para los participantes de los Pueblos Originarios.

«Cuestionemos si nuestra mirada es racista, reflexionemos respecto al uso de la lengua. Hay que hacerlo visible y hablar del tema, donde las lenguas indígenas sean las protagonistas», insistió la directora, resaltando que la labor del municipio es crear espacios equitativos e igualitarios.

Jennifer Jazmín López Velázquez, representante de la Comunidad Mixteca, invitó a la ciudadanía a participar activamente: «Este tipo de festivales ayudan a preservar nuestras culturas, costumbres y tradiciones. Vengan, va a haber talleres, música y queremos que se lleven algo de nosotros y nuestra cultura».

Por su parte, Rosa María Casillas Madrigal, representante de la Comunidad Sorda, agradeció el espacio, destacando que la lengua de señas también es una lengua materna que debe ser reconocida y respetada. «Es nuestro derecho lingüístico. Agradezco visibilizar este tema en el municipio. Les hago la invitación para que conozcan el programa del Festival, ya que hay eventos en lengua de señas», comentó.

El Presidente Municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, reafirmó el compromiso del municipio con la defensa de las lenguas maternas y la inclusión de todas las comunidades. «Este tipo de eventos te llena de esperanza, de amor», expresó. El alcalde destacó que Zapopan cuenta con casi 14 mil personas pertenecientes a comunidades indígenas y que, además de inglés y otros idiomas, es fundamental difundir las lenguas originarias.

«Desde Zapopan queremos defender todas las causas y a toda la gente. Si perdemos el uso de lenguas maternas, vamos a perder más de lo que nos imaginamos», subrayó Frangie, anunciando que este año el Gobierno de Zapopan tiene presupuestados cinco millones de pesos para el apoyo a los pueblos originarios.

La cuarta edición del festival promete ser un espacio de intercambio cultural que fomenta el respeto, la inclusión y el reconocimiento de la riqueza lingüística que nos rodea.

En el mundo se hablan más de siete mil lenguas; algunas se leen y se escriben, otras sólo se hablan. Sin embargo, aproximadamente el 40% de las lenguas indígenas está en riesgo de desaparecer, un fenómeno vinculado, en gran medida, a la discriminación y la falta de visibilidad.

«En Zapopan nos esforzamos por crear espacios y oportunidades para todas y todos. Un municipio más equitativo e igualitario», concluyó Daniela Bocanegra, haciendo un llamado a la reflexión colectiva sobre la importancia de preservar las lenguas maternas, que son mucho más que palabras: son la memoria viva de los pueblos

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram