Aumento alarmante de drogas sintéticas en México

CDMX.- En México, el consumo y abuso de drogas han sido un problema de salud pública durante décadas, con graves consecuencias sociales y sanitarias. En medio de un mercado internacional en constante cambio y la evolución de grupos delictivos, las drogas sintéticas se han convertido en una grave preocupación debido a su fácil producción, accesibilidad y bajo costo, alertando sobre el riesgo de adicciones en el país.
A pesar de la importancia de contar con información actualizada, la última Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco en México se remonta a 2017, dejando a las autoridades sanitarias sin datos precisos sobre la situación actual. Ante esta falta de información, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) junto con el Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) están trabajando en una nueva encuesta para abordar el consumo de sustancias legales e ilegales en el país.
En los últimos años, se ha observado un aumento en la demanda de tratamientos para adicciones, especialmente en los Centros de Integración Juvenil (CJI). Si bien la marihuana continúa siendo la droga ilegal más consumida en México, las drogas sintéticas han ganado terreno en el mercado, siendo las metanfetaminas uno de los mayores problemas.pe
Aumenta el consumo de drogas sintéticas en el país
Datos de la ENCODAT 2016 revelaron que un 7.9% de las personas que buscaban tratamiento por adicciones tenían problemas con el consumo de metanfetaminas, un poderoso estimulante sintético que ha ido en aumento en México. A nivel internacional, las anfetaminas y estimulantes tipo anfetamínico también han registrado un crecimiento preocupante.
En el año 2020, se contabilizaban 440 unidades gubernamentales para la atención de adicciones en México, con una demanda significativa de tratamiento por consumo de estimulantes de tipo anfetamínico, principalmente por parte de hombres. Estados como Baja California Sur, Sonora, y Sinaloa superan el porcentaje nacional de demanda de tratamiento, mientras que otros como Chihuahua y Coahuila se encuentran por debajo.