Nacional

Impacto de Aranceles de EE.UU. en el Campo Mexicano

13/05/2025 - Hace 6 horas en México

Impacto de Aranceles de EE.UU. en el Campo Mexicano

Nacional | 13/05/2025 - Hace 6 horas
Impacto de Aranceles de EE.UU. en el Campo Mexicano

El sector agroalimentario mexicano ha comenzado a sentir con fuerza los efectos de la guerra comercial desatada por los aranceles impuestos por Estados Unidos. El golpe más reciente llegó con cifras que preocupan: una caída de hasta 14.9% en las exportaciones de algunos de los productos más emblemáticos del campo nacional, como la carne, los berries, el tomate y la cerveza.

De acuerdo con un informe del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), tan solo en marzo de 2025, el valor total de las exportaciones agroalimentarias mexicanas cayó un 3.2%, comparado con el mismo mes del año anterior. Esto equivale a 160 millones de dólares menos, en un contexto dominado por la incertidumbre comercial y las nuevas barreras impuestas por el gobierno estadounidense.

Un golpe directo al corazón del agro mexicano

El informe reveló que la caída más severa se registró en el sector de ganado y carne de res, con una disminución del 14.9% en exportaciones, lo que se traduce en un retroceso de casi 125 millones de dólares, dejando el total en 714 millones al cierre del primer trimestre de 2025.

Le siguieron de cerca los berries –específicamente fresas y frambuesas–, con un desplome del 9.9%, lo que representa una pérdida de aproximadamente 137 millones de dólares, para situarse en 1,243 millones.

El tomate rojo o jitomate, otro producto clave de las exportaciones agrícolas, también registró una caída significativa del 7.8%, con una disminución de cerca de 72 millones de dólares, dejando un saldo final de 859 millones.

Estos datos evidencian cómo los productos más representativos y comercialmente exitosos del agro mexicano están siendo afectados de forma directa por las tensiones arancelarias impuestas por el principal socio comercial del país: Estados Unidos, que recibe más del 80% de todas las exportaciones agroalimentarias mexicanas.

La cerveza también se enfría en el exterior

Uno de los datos que más llama la atención es la caída en las exportaciones de cerveza, el producto agroindustrial mexicano más vendido en el extranjero durante los últimos años. Aunque su descenso fue más moderado, del 1.1%, esto representa una pérdida de casi 18 millones de dólares, cerrando el trimestre en 1,566 millones.

Este retroceso, aunque menor en comparación con otros productos, marca un cambio preocupante en una industria que históricamente ha sido resistente a las fluctuaciones comerciales.

  • Bovino, ganado más carne: 714 millones de dólares / –14.9%. 
  • Berries: 1,243 millones de dólares / –9.9%.
  • Tomate o jitomate rojo: 859 millones de dólares / –7.8%.
  • Azúcar: 568 millones de dólares / –6.4%.
  • Cerveza: 1,566 millones de dólares / –1.1%

Exportaciones mexicanas que aumentaron

  • Aguacate: 1,239 millones de dólares / +30.4% 
  • Tequila: 1,029 millones de dólares / +9%
  • Chiles: 729 millones de dólares / +3.1%.

No todo es negativo: Aguacate y tequila en alza

Pese al panorama general negativo, algunos productos lograron salir airosos y registrar incrementos en sus ventas al exterior. El aguacate mexicano, por ejemplo, se destacó con un impresionante crecimiento del 30.4%, alcanzando los 1,239 millones de dólares.

Asimismo, el tequila, otra insignia nacional, logró un aumento del 9%, con exportaciones que sumaron 1,029 millones de dólares. También los chiles frescos y secos mostraron señales de resiliencia, al crecer un 3.1%, con un valor de 729 millones de dólares.

El contexto: incertidumbre, aranceles y tensiones comerciales

Esta caída en las exportaciones agroalimentarias no puede entenderse sin el contexto de creciente incertidumbre en los mercados internacionales, especialmente tras las recientes medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos. Las restricciones han incrementado los costos de entrada a ese mercado y dificultado la competitividad de los productos mexicanos frente a otros proveedores internacionales.

Además, los productores mexicanos enfrentan una doble presión: por un lado, los costos logísticos y de producción en aumento; por otro, la urgencia de mantener la calidad y volumen de exportación para no perder terreno en el mercado norteamericano.

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram