Unicef reporta que 63% de infantes y adolescentes en México sufren agresiones físicas y psicológicas
24/04/2025 - Hace 5 horas en MéxicoUnicef reporta que 63% de infantes y adolescentes en México sufren agresiones físicas y psicológicas

Al menos seis de cada diez niñas, niños y adolescentes en México son víctimas de agresiones físicas y psicológicas durante su proceso de formación, según reveló el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). La cifra representa el 63% de los más de 38 millones de menores que habitan en el país.
El organismo internacional advierte que la violencia contra menores ocurre en distintos entornos —como el hogar, la escuela, la comunidad e incluso instituciones de cuidado—, y que los casos muchas veces no se denuncian por temor, estigmatización, desconocimiento o falta de acceso a mecanismos de ayuda eficaces.
Especialistas señalan que esta violencia puede adoptar múltiples formas. La académica Carmen Gabriela Ruiz Serrano, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, explica que el abuso infantil incluye agresiones físicas, psicológicas, sexuales, negligencia u omisión de cuidados, y que frecuentemente estas situaciones ocurren en los círculos más cercanos de los menores, como la familia o la escuela.
“El impacto de estas agresiones es profundo y afecta el desarrollo biopsicosociocultural de los menores. Cuando el abuso proviene de una figura cercana o de cuidado, sus efectos se intensifican”, señaló Ruiz Serrano, en el marco del Día Internacional contra el Maltrato Infantil, que se conmemora este viernes.
La experta advirtió también sobre el riesgo que enfrentan niñas y niños en situación de movilidad humana, quienes, al transitar solos o acompañados, quedan expuestos a redes criminales, explotación sexual, trata de personas o a la producción de material de abuso sexual infantil.
Aunque los datos reflejan una realidad alarmante, Ruiz Serrano reconoce que es difícil conocer la magnitud real del problema debido a la baja denuncia y a la naturalización de la violencia como método de disciplina. “En la cultura mexicana aún persiste la idea de que ‘el golpe a tiempo educa’. Esta creencia impide avanzar hacia formas de crianza más respetuosas”, dijo.
La especialista también advirtió que la violencia temprana puede generar cambios a nivel cerebral. “El cerebro se desarrolla en un 90% durante los primeros seis años. La exposición constante a violencia altera su arquitectura y reduce la capacidad empática del menor”, explicó.
Ante este panorama, Unicef y expertos como Ruiz Serrano llaman a implementar políticas públicas más robustas de prevención, detección y atención del maltrato infantil, así como a transformar las prácticas sociales y culturales que perpetúan la violencia como forma de educación.
También te puede interesar: