La hora crítica para tu salud mental

Un estudio publicado en BMJ Mental Health indica que la salud mental suele ser mejor por la mañana y se deteriora durante el día, alcanzando su punto más bajo cerca de la medianoche. Los investigadores analizaron datos de 50 mil adultos en Inglaterra durante dos años.
El papel del cortisol y factores externos
Este patrón podría explicarse por la influencia del cortisol, hormona liberada en la mañana que aporta energía y estabilidad emocional. Sin embargo, los síntomas de ansiedad y depresión se intensifican los fines de semana y en invierno, sugiriendo que factores como el trabajo y la socialización también afectan el bienestar diario.
La psicóloga Pamela Rutledge, del Media Psychology Research Center, señala que el momento del día influye en la toma de decisiones y gestión emocional. «Las mañanas son ideales para enfrentar problemas, ya que el estado de ánimo es más estable y permite mayor claridad emocional», explica Rutledge.
Por otro lado, las tardes y noches pueden no ser adecuadas para decisiones importantes o conversaciones difíciles. Rutledge sugiere utilizar este tiempo para reflexionar, escribir un diario o practicar la escucha empática en lugar de abordar conflictos.
Los hallazgos podrían ser útiles para diseñar estrategias de apoyo en salud mental. «Los servicios podrían ajustar la disponibilidad de recursos según las fluctuaciones del bienestar, priorizando la atención nocturna», comenta Feifei Bu, autora principal del estudio y experta en epidemiología en University College London.
Los investigadores aclaran que el estudio muestra una correlación, no una relación causal directa entre el momento del día y el estado mental. Además, los efectos varían entre individuos. «Si te sientes mejor en la noche, no hay motivo de preocupación», concluye Bu.
Para minimizar el impacto de estos cambios diarios en la salud mental, los expertos recomiendan:
- Priorizar el descanso: apagar dispositivos electrónicos antes de dormir y usar un despertador en lugar del teléfono mejora la calidad del sueño.
- Elegir el mejor momento para tomar decisiones: abordar temas difíciles por la mañana puede ser más beneficioso.
- Practicar el autocuidado en la tarde-noche: escribir un diario, reflexionar o relajarse ayudan a gestionar emociones antes de dormir.
- Exponerse a la luz natural: pasar tiempo al aire libre, especialmente en invierno, mejora el estado de ánimo.
Este estudio refuerza la importancia del descanso para el bienestar emocional. Con planificación y autocuidado, es posible reducir los efectos negativos de estos cambios diarios en la salud mental.
También te puede interesar: El origen de Cupido en San Valentín