Estos son los emojis que ocupa el crimen organizado para reclutar jóvenes en México
22/04/2025 - Hace 5 horas en MéxicoEstos son los emojis que ocupa el crimen organizado para reclutar jóvenes en México

El crimen organizado en México encontró nuevas formas de expandir su alcance y reclutar integrantes: no a través de calles oscuras o zonas alejadas, sino desde la pantalla del celular. El reciente caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, encendió las alarmas sobre un fenómeno que, aunque silenciado por mucho tiempo, está tomando fuerza: el reclutamiento forzado a través de redes sociales.
Organizaciones de Jalisco, denunciaron esta modalidad en la que miles de jóvenes, especialmente en situación de vulnerabilidad, están siendo enganchados por el crimen organizado. Algunos testimonios de sobrevivientes revelan que la estrategia es cada vez más sutil, dirigida y profesionalizada. La promesa de empleo, hospedaje, “entrenamiento” y dinero fácil se convierte en la entrada a un mundo violento del que pocos logran salir.
Lejos de ser simples adornos digitales, los emojis se han convertido en herramientas clave para la comunicación encubierta entre los cárteles y potenciales reclutas. Estos son algunos de los símbolos más utilizados:
Ninja: Representa a los sicarios o miembros encapuchados de los cárteles.
Casco militar: Se asocia con armas, entrenamiento y lujos.
Diablo: Símbolo del “poder” y de la vida fuera de la ley.
Namahague (ogro japonés): Variante del diablo, usado en contenido con canciones violentas.
Ojo turco: Hace referencia a “la maña”, un término para el crimen organizado.
Pizza: Vinculada al Cártel de Sinaloa. Se usa en la palabra “Chapizza”.
Gallo: Referencia directa al líder del CJNG, “El Mencho”, conocido como “El señor de los gallos”.
Letras NJ: Abreviación de “Nueva Generación”, en relación al CJNG, comúnmente precedidas por el número 4 (#4letras).
Estos íconos, aparentemente inocentes, son parte de una narrativa cuidadosamente construida para atraer y normalizar la idea del crimen entre jóvenes.
Corridos, hip-hop y reclutamiento: la música como herramienta
El estudio también documentó el uso estratégico de géneros musicales como los corridos tumbados, norteñas y hip-hop. Artistas como El Komander, Fuerza Regida y Los Tucanes de Tijuana han sido identificados como los más utilizados en videos de reclutamiento y propaganda criminal.
Estas canciones no solo glorifican la vida del narco, sino que refuerzan la imagen de poder, dinero, armas y mujeres, elementos altamente aspiracionales para adolescentes que enfrentan pobreza, violencia o abandono institucional.
Te puede interesar: VIDEO: Enfermero roba joyas a paciente fallecida