Hallan momia de 5 mil años en un basurero y podría ser una mujer de élite de la civilización Caral
15/05/2025 - Hace 7 horas en MéxicoHallan momia de 5 mil años en un basurero y podría ser una mujer de élite de la civilización Caral

En un descubrimiento que mezcla lo enigmático con lo revelador, arqueólogos peruanos encontraron una momia femenina de más de 5 mil años de antigüedad… en un antiguo basurero. El insólito hallazgo tuvo lugar en el sitio arqueológico de Áspero, ubicado en la costa central de Perú, y desató nuevas teorías sobre los rituales funerarios de la civilización Caral, una de las más antiguas de América y del mundo.
La momia, en un estado de conservación sorprendente, fue localizada en lo que antiguamente fue un vertedero comunal. A pesar de la aparente contradicción entre su contexto de entierro y los lujosos objetos hallados junto a ella, los expertos creen que podría haber sido una figura importante dentro de su sociedad.
La mujer, de entre 20 y 35 años, medía aproximadamente 1.50 metros y fue enterrada con un tocado distintivo, un manto decorado con plumas de guacamayo un ave amazónica, un pico de tucán, un cuenco de piedra y una cesta de paja. Estos objetos, lejos de ser desechos, son símbolos rituales que podrían indicar su estatus elevado.
La civilización Caral floreció entre los años 3000 y 1800 a.C. en el valle de Supe, al norte de Lima. Considerada la cuna de la civilización en América, su desarrollo fue paralelo al de las grandes culturas del mundo antiguo como Egipto, Mesopotamia e India. Sin embargo, a diferencia de otras civilizaciones contemporáneas, Caral no dejó rastros de guerras, lo cual intrigó durante años a los investigadores.
Con este descubrimiento, se abriero nuevas preguntas sobre su estructura social. “Este hallazgo demostró que las mujeres también desempeñaron un papel destacado en Caral”, aseguró David Palomino, director del equipo de investigación, quien subrayó la importancia simbólica del tocado y los objetos ceremoniales encontrados.
Enterrar a una figura presumiblemente influyente en un basurero es un enigma que generó debates entre los expertos. ¿Se trató de una práctica funeraria no convencional? ¿O fue una forma de exclusión, quizá por razones religiosas, políticas o incluso simbólicas?
Algunos arqueólogos no descartan que esta ubicación haya tenido un valor espiritual o simbólico que aún no se comprende del todo. Otros proponen que el sitio, más que un simple vertedero, pudo ser un lugar sagrado para ciertos rituales, donde los desechos orgánicos y objetos usados formaban parte del simbolismo funerario.
La momia conserva piel, cabello, uñas y el envoltorio original, un hecho extraordinario en la arqueología peruana. La conservación de tejidos blandos incluso en un entorno que habría sido adverso sugiere que los habitantes de Caral dominaban técnicas avanzadas para el tratamiento de cadáveres, aunque no hayan dejado registros escritos.
Este nivel de preservación ha permitido una evaluación precisa de las condiciones de vida, salud y costumbres funerarias de la época, algo pocas veces posible en contextos tan antiguos.
El hallazgo de esta momia en un lugar inesperado está obligando a los arqueólogos a replantearse lo que se sabía sobre Caral y su visión de la muerte. ¿Qué representaba este tipo de entierro? ¿Era un acto de respeto encubierto en simbolismo o una forma de rechazo social?
Mientras se profundizan los estudios, lo único seguro es que esta momia no solo revive una historia olvidada, sino que da nueva vida al misterio de una civilización que, cinco milenios después, aún sigue sorprendiendo al mundo.
Te puede interesar: Suiza da luz verde a la «cápsula de la muerte»: el invento del polémico Doctor Muerte ya puede usarse legalmente