Cultura

A 110 años de la invasión del Partido Liberal Mexicano a Baja California

07/02/2021 - Hace 4 años en

A 110 años de la invasión del Partido Liberal Mexicano a Baja California

Cultura | 07/02/2021 - Hace 4 años
A 110 años de la invasión del Partido Liberal Mexicano a Baja California
  • La mesa se realizó dentro del foro virtual “El Partido Liberal Mexicano: raíces, pensamiento y acción armada”, organizado por el INAH y el INEHRM

Foro sobre el inicio de la invasión del Partido Liberal Mexicano (PLM) a Baja California, el 29 de enero de 1911.

Representa un episodio polémico porque incorporó a facciones revolucionarias e intereses políticos y económicos de diversa índole que engrosaron sus filas.

Asimismo, en la historiografía del PLM y el magonismo, es el momento que marca —en su acción insurreccional— su vínculo con movimientos internacionalistas y el sindicalismo revolucionario.

A través del INAH y de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), organizó una mesa sobre el 110 aniversario de la campaña del PLM en la entidad norteña.

Esto en el marco del foro virtual “El Partido Liberal Mexicano: raíces, pensamiento y acción armada”.

En el encuentro digital, los investigadores Jacinto Barrera Bassols, Lawrence Douglas Taylor y Margarita Vasquez Montaño, analizaron este hecho.

Que desde la historiografía de corte nacionalista, ha sido calificado como una campaña separatista, filibustera.

De servir a los capitales estadounidenses y de haber sido orquestada por militares extranjeros, ajenos a la idiosincrasia nacional.

El profesor-investigador de El Colegio de la Frontera Norte, Lawrence Douglas Taylor, abrió el diálogo transmitido por las redes sociales del INEHRM.

Apuntando que es ridículo pensar que los magonistas hubieran recibido apoyo de parte de los capitalistas estadounidenses.

Uno de los aspectos a examinar, dijo, es el legal, dado que el filibusterismo tiene connotaciones distintas en México y su vecino del norte.

Donde desde finales del siglo XVIII fue conformándose un andamiaje jurídico para evitar este tipo de actividad.

El propio Francisco I. Madero y Francisco Villa tampoco mostraron reticencias en la participación extranjera en la movilización armada, no así Venustiano Carranza.

Quien consideraba que debía ser una lucha netamente nacional y rechazaba el reclutamiento activo de foráneos.

Respecto a si la campaña militar del PLM recibió financiamiento, el especialista sostuvo que no hay bases para afirmarlo,

“salvo armas anticuadas y el uso de un parque limitado; la queja constante de los combatientes era que no tenían dinero. La gente los veía como héroes populares”.

Por el contrario, lo que sí constituyó una expedición militar filibustera.

Fue el refuerzo que recibieron los federales mexicanos de parte del entonces cónsul en San Diego, California, Joaquín Díaz Prieto, quien envío un contingente a proteger el puerto de Ensenada, citó Douglas Taylor.

Por último, la investigadora de El Colegio Mexiquense y especialista en la historiografía del PLM, Margarita Vasquez Montaño, destacó que la incursión en Baja California en 1911.

Estuvo inmersa en una serie de disputas por la historia de ese acontecimiento, pero que también lo trascendía.

Una posición se incrusta en la consolidación de la figura histórica de Ricardo Flores Magón en la memoria colectiva nacional y nacionalista.

En contraposición con otra construida desde lo regional por los defensores de Tijuana, sus descendientes y promotores.

Te podría interesar: Guadalupe Ángela, poeta y aliada de las mujeres escritoras

Síguenos en: Google News Notigram
Autor

Mónica Rojas

Nacida en la Ciudad de Durango, Durango., México. Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, egresada de la Universidad Autónoma de Durango (UAD).

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram