Cultura

Actividades en las conmemoraciones históricas de 2021

05/02/2021 - Hace 4 años en

Actividades en las conmemoraciones históricas de 2021

Cultura | 05/02/2021 - Hace 4 años
Actividades en las conmemoraciones históricas de 2021
  • Este año se recuerdan los 200 años de la Consumación de la Independencia.
  • 500 años de Resistencia Indígena, y 7 siglos de historia de México-Tenochtitlan

Con el objetivo de recordar la historia de la identidad nacional, integrar en las conmemoraciones a la población históricamente en desventaja.

Este año, el Gobierno de México ha organizado 15 conmemoraciones emblemáticas.

Con las cuales se recordarán eventos relacionados a los 200 años de la Consumación de la Independencia.

500 años de Resistencia Indígena, y 7 siglos de historia de México-Tenochtitlan.

En la conferencia de prensa matutina, se dieron los detalles de las tres primeras conmemoraciones.

Las cuales inician el 14 de febrero, para recordar el 190 aniversario luctuoso de Vicente Guerrero.

El 24 de febrero, los 200 años de la Promulgación del Plan de Iguala y el Día de la Bandera.

El 25 de marzo, el Día de la Victoria de Chakán Putum.

En su participación durante la conferencia, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, informó que la dependencia a su cargo,

“prepara una serie de 72 actividades enfocadas a las conmemoraciones de este año”.

Esto, a través sus diversas instituciones como son:

  • El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),
  • El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM),
  • Canal 22,
  • Radio Educación,
  • La Dirección General de Culturas Populares, entre otras.

La Secretaría de Cultura participa en la exposición Vicente Guerrero: Héroe libertador de México.

“Es un héroe y libertador de México y hay mucho de este personaje que hay que resaltar en esta exposición.

Se dará cuenta de cómo fue el responsable de la promulgación del decreto formal de la abolición de la esclavitud, el 15 de septiembre de 1829.

Esta exposición tendrá también una visita a través de las redes en el sitio Contigo en la distancia.

Para la conmemoración por los 200 años de la Promulgación del Plan de Iguala y el Día de la Bandera.

Se llevará a cabo la exposición “Territorios Culturas y Civilizaciones de un México diverso”.

El 24 de febrero, la Secretaría de la Defensa Nacional llevará a cabo diversas actividades desde el Cerro de Tehuehue.

Y el Museo de las Banderas y Santuario de la Patria, en Iguala, Guerrero.

Se inaugura la exposición de banderas originales del movimiento de Independencia.

Dando inicio con ello a la ruta de las banderas por 18 entidades del país.

En el marco de los 500 años de resistencia indígena y la toma de México – Tenochtitlan, Frausto Guerrero comentó dos exposiciones:

  • “Indios Conquistadores” que iniciará en Tlaxcala y tendrá itinerancia en otras entidades del país.
  • “Ventanas arqueológicas”.

En este marco, el 25 de marzo, Día de la Victoria de Chakán Putum, en Champotón, Campeche.

Como una muestra gastronómica, un coloquio histórico y la premiación del concurso de Pintura Infantil 2021.

Ese día también se realizará una representación escénica sobre la batalla de Chakán Putum.

En el contexto de las conmemoraciones se llevarán a cabo diversas convocatorias, entre ellas se encuentra la de Composición:

  • Obra para Orquesta sinfónica, Obra para Coro mixto y ensamble de percusiones, y Obra para Orquesta de cámara.

Las piezas seleccionadas recibirán un reconocimiento económico de 150 mil, 80 mil y 80 mil pesos, respectivamente.

Y serán interpretadas en diciembre en el Palacio de Bellas Artes; esta convocatoria abre el próximo 26 de febrero.

En la misma fecha se abre la convocatoria al “Premio especial 500 años, Conquista y Resistencia Indígena”.

Que aborden temas relacionados con el proceso de conquista, colonización y resistencia indígena entre los siglos XVI y XVIII.

Los premios serán de 100 mil, 75 mil y 50 mil pesos para los tres primeros lugares, respectivamente.

Los ganadores se darán a conocer el 13 de agosto.

Mientras que el 8 de marzo abre la convocatoria al “Concurso Gastronómico ¿A qué sabe la Patria?”.

Que convoca a cocineras y cocineros a participar en dos categorías: individual y colectiva.

Con recetas que deberán ser elaboradas con los ingredientes que México dio al mundo: maíz, cacao, chile, jitomate, vainilla, frijol y aguacate.

En la primera categoría, se busca una receta original que tenga como esencia las semillas e ingredientes bases de la alimentación tradicional mexicana.

En la segunda categoría, podrán participar grupos o colectivos de cocineras y cocineros con una receta tradicional.

Que promueva la transmisión de conocimientos y valores alimenticios en su comunidad a las nuevas generaciones.

Los reconocimientos serán de 80 mil pesos en la participación individual y de 150 mil en colectivo.

Los ganadores se darán a conocer el 21 de junio y la entrega se realizará en el Cencalli: Casa del Maíz y la Cultura Alimentaria.

Te podría interesar: “Radiación” de la artista plástica Irma Bejarle

Síguenos en: Google News Notigram
Autor

Mónica Rojas

Nacida en la Ciudad de Durango, Durango., México. Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, egresada de la Universidad Autónoma de Durango (UAD).

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram