Cultura

Balcón de Montezuma, en la serie de lotería nacional

06/02/2021 - Hace 4 años en

Balcón de Montezuma, en la serie de lotería nacional

Cultura | 06/02/2021 - Hace 4 años
Balcón de Montezuma, en la serie de lotería nacional
  • Exponente del complejo pasado prehispánico de Tamaulipas, esta zona arqueológica es la protagonista del Sorteo Zodiaco No. 1515

El Sitio Balcón de Montezuma cuenta con vistas inigualables a los bosques de encino de la Sierra Madre Oriental.

Y es exponente del complejo pasado prehispánico del hoy estado de Tamaulipas.

A solo 45 minutos de Ciudad Victoria, es el quinto motivo de la serie de la Lotería Nacional.

Que durante este mes ha sido dedicada a las zonas arqueológicas del país y el protagonista del Sorteo Zodiaco No. 1515.

En el marco de 2021, “Año de la Independencia y la Grandeza de México”, la Lotería Nacional.

Hace posible la emisión de 32 billetes que celebran el patrimonio cultural de la nación.

Balcón de Montezuma aparece en el billete del Sorteo Zodiaco No. 1515.

El cual reparte una bolsa de 24 millones de pesos y cuyo Premio Mayor es de 7 millones de pesos.

El sorteo será el domingo 7 de febrero en el Edificio “El Moro”, sede de la Lotenal, a las 20:00 horas, y podrá seguirse en vivo a través de la liga:

https://www.youtube.com/user/VideotecaLotenal.

Sobre este billete, la directora del Centro INAH Tamaulipas, Tonantzin Silva Cárdenas, explica que:

Balcón de Montezuma forma parte de una tradición cultural denominada “Complejo Pueblito”.

Ubicada en la franja que enlaza las grandes áreas culturales de Mesoamérica y Aridoamérica.

Donde se forjó una agricultura frecuentemente asociada a grupos de cazadores-recolectores.

Se trata, dice, de un desarrollo particular, el cual si bien guarda algunos elementos culturales y poblacionales.

Que lo acercan a las culturas del norte de México y sureste de Estados Unidos.

Sobre el nombre del sitio, el investigador del Centro INAH Tamaulipas, Carlos Vaenueth Pérez Silva, aclara que Balcón es una forma de nombrar a un mirador natural.

Mientras que Montezuma es un vocablo local que alude a ruinas antiguas o espacios sagrados, (kanté kamuús, entre los pames septentrionales).

En este caso, a un centenar de basamentos de piedra caliza y planta circular que debieron sustentar casas de materiales perecederos:

  • techos de palma
  • paredes de ramas
  • recubiertas con lodo.

El área abierta a la visita comprende dos plazas integradas por espacios amplios y cerrados, donde se discutían los asuntos públicos.

Y en cuyo alrededor se distribuye una serie de basamentos circulares de elevación variable.

Es posible que los de menores dimensiones cumplieran la función de altares.

Otra de las estructuras importantes es la llamada Gran Escalinata, conformada por 86 peldaños.

Los cuales, en realidad, podrían ser terrazas, que se halla en la pendiente oeste.

De ahí debió extraerse la piedra caliza utilizada para la construcción de los basamentos, a la par que se diseñaba el acceso principal del asentamiento.

Pérez Silva destaca las exploraciones encabezadas por el arqueólogo Richard S. MacNeish, quien propuso la tradición cultural “Complejo Pueblito”.

La cual se extiende en la Sierra de Tamaulipas y del cual Balcón de Montezuma es parte.

Asimismo subraya las investigaciones en la Sierra Madre Oriental.

Relacionadas con los inicios de la agricultura (5000 a.C.) y la ocupación sedentaria temprana (1400 a.C.).

Los trabajos pioneros realizados por los investigadores Jesús Nárez Zamora y Araceli Rivera Estrada, hace tres décadas.

Permitieron ubicar una etapa de ocupación de Balcón de Montezuma, contemporánea a los periodos Formativo Tardío y Clásico, entre el 0 y el 900 d.C.

No obstante, insiste Pérez Silva, el sitio puede tener una ocupación de mayor antigüedad.

“De ahí la importancia de seguirlo explorando, pues no descartamos que pueda encontrarse evidencia, por lo menos, a partir de 600 a.C., pero debemos corroborarlo.

Su ubicación geográfica es clave pues se sitúa en un punto de la sierra que comunica el actual norte del estado de Tamaulipas y la región Huasteca.

Por último, el antropólogo físico Jesús Ernesto Velasco González relata que, producto de la erosión del suelo.

En la última década se han rescatado alrededor de ocho entierros humanos a lo largo de exploraciones de rescate en Balcón de Montezuma.

Principalmente en la parte norte del sitio, en algunos basamentos como los denominados 6 y 18.

Te podría interesar: Chichén Itzá protagoniza Sorteo Superior de lotería

Síguenos en: Google News Notigram
Autor

Mónica Rojas

Nacida en la Ciudad de Durango, Durango., México. Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, egresada de la Universidad Autónoma de Durango (UAD).

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram