Cultura

Carmen Mondragón pintora y poetisa mexicana

23/01/2021 - Hace 4 años en

Carmen Mondragón pintora y poetisa mexicana

Cultura | 23/01/2021 - Hace 4 años
Carmen Mondragón pintora y poetisa mexicana

Un día como hoy, 23 de enero pero de 1978, muere Carmen Mondragón, mejor conocida como Nahui Ollin, pintora y poetisa mexicana.

María del Carmen Mondragón Valseca, también conocida como Nahui Olin, nació en Tacubaya México, 8 de julio de 1893.

Fue una pintora y poetisa mexicana que nació en Veracruz, hija del militar Manuel Mondragón.

En el seno de una familia acaudalada del Porfiriato, a finales del siglo XIX.

Rubí de María Gómez señala que pudo haberse acercado a las ideas feministas e incluso se menciona la influencia de la ideología de Mary Wollstonecraft.

La filósofa María Cecilia Rosales incluso señala que el hecho de que se autorrepresentara en su pintura corresponde con su conocimiento del feminismo mexicano y anglosajón que la impulsó a explorar su creatividad.​

Su mamá la enseñó a tocar el piano y a escribir desde muy temprana edad.3​ Por comisión de su padre, quien diseñaba armas, toda la familia se mudó a París, Francia cuando ella tenía cuatro años y ahí habitó por ocho años.

En esta ciudad estudió en un internado donde también aprendería sobre diversas artes, como la danza clásica, la pintura, la literatura y el teatro.

Al pasar a la adolescencia, Carmen Mondragón regresó a la Ciudad de México y a los pocos años conoció a Manuel Rodríguez Lozano, quien era cadete en ese momento, y con quien contraería matrimonio en 1913.

En 1921 volvió a la Ciudad de México y se sumergió en la vida artística del país, donde resaltó por sus ideas de avanzada y su actitud provocadora.

Convivió con personajes como:

  • José Vasconcelos,
  • Frida Kahlo,
  • Xavier Villaurrutia,
  • Dolores del Río,
  • Guadalupe Marín,
  • Tereza Montoya,
  • Tina Modotti,
  • María Izquierdo,
  • José Clemente Orozco,
  • David Alfaro Siqueiros,
  • Lupe Vélez
  • Salvador Novo.

También modeló para pinturas de Rosario Cabrera, para el mural «La creación» de Diego Rivera, donde aparece como Erato, la musa de la poesía erótica.

También posó para Jean Charlot y realizó desnudos para los fotógrafos Edward Weston y Antonio Garduño.

Mondragón formó parte de ese grupo de mujeres que durante las décadas de 1920 y 1930 produjeron uno de los períodos más activos de la cultura y el arte en México.

Y a las que Elena Poniatowska bautizó como Las siete cabritas.

En la película La fabulosa vida de Diego Rivera se menciona a Carmen Mondragón como una de las dos únicas mujeres integrantes de la Unión Revolucionaria de Obreros, Técnicos, Pintores, Escultores y Similares difundida en 1924 por “El Machete”, al lado de Carmen Foncerrada.

En 1935 también fundó la Liga Feminista de Lucha contra las Toxicomanías, que buscaba erradicar los vicios que, a su juicio, no permitían el progreso del país.

Con ella pronto se unió a otros grupos que buscarían el voto femenino, la igualdad de derechos frente a los hombres, acceso al trabajo con apoyos a la maternidad, derecho a poseer tierras, la integración de las mujeres indígenas y el acceso a la educación para todas las mujeres.​

Tras terminar su relación con el Doctor Atl, Mondragón conoce al caricaturista Matías Santoyo, con quien viaja a Hollywood. Ahí el director Rex Ingram le ofrece aparecer en una película.

Pero ella no acepta porque considera que quiere explotar su imagen como símbolo sexual, argumentando que con el desnudo ella busca más una existencia estética que rompiera tabúes en cuanto al desnudo en el arte.

Carmen Mondragón se retiró de la vida pública, dedicando más tiempo a la escritura que a la pintura.

Fue entonces cuando compuso su diatriba contra la teoría de la relatividad de Einstein que tituló Energía Cósmica, un libro donde mezcla poemas, reflexiones y asertos científicos.

Últimos años

Durante los últimos años de su vida, Carmen Mondragón vivió en el centro de la Ciudad.

Se sostenía siendo maestra de pintura en una escuela primaria y con una beca proporcionada por Bellas Artes.

Murió en su casa de la infancia en Tacubaya el 23 de enero de 1978.

Los restos mortales de Carmen Mondragón descansan en el Panteón Español en la Ciudad de México. En el cuartel «Y» fosa 503, junto con su hermano y su sobrina.

Te podría interesar: 16 años del fallecimiento de Consuelito Velázquez

Síguenos en: Google News Notigram
Autor

Mónica Rojas

Nacida en la Ciudad de Durango, Durango., México. Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, egresada de la Universidad Autónoma de Durango (UAD).

Últimas Noticias icon arrow right

¿Quién es Herbie, el robot de Los 4 Fantásticos?

Tendencias | Internacional

¿Quién es Herbie, el robot de Los 4 Fantásticos?

Marvel ha presentado el primer tráiler de su esperada película Los 4 Fantásticos: Primeros […]

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram