Cultura

El “antimural” Escenario abierto de Vicente Rojo

20/03/2021 - Hace 4 años en

El “antimural” Escenario abierto de Vicente Rojo

Cultura | 20/03/2021 - Hace 4 años
El “antimural” Escenario abierto de Vicente Rojo

En la actualidad es un símbolo del Cenart y uno de los espacios más buscado por los visitantes para tomarse fotografías

El “antimural” Escenario abierto es una obra que desde el año 2000 recubre con miles de azulejos de colores las paredes externas del Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

El autor es el pintor, escultor y diseñador gráfico Vicente Rojo (Barcelona, 1932-Ciudad de México, 2021).

Quien llegó a México a los 17 años y contribuyó a la renovación estética en los 50 y 60, y se convirtió en el representante del abstracto mexicano en el mundo.

Escenario abierto es una obra hecha con miles de azulejos artesanales de colores azul marino, granate, rosa, lila, malva, verde y naranja.

Aparece sin firma debido a que su creador quiso que fuera una obra de geometría impura del dominio público.

En la actualidad es un símbolo del Cenart y uno de los espacios más buscado por los visitantes para tomarse fotografías.

“Lo llamé un antimural porque la palabra mural dentro de la cultura plástica mexicana tiene una presencia enorme, y yo de ninguna manera quería ni podía acercarme a esa esencia.

Entonces lo llamé así porque plasmé imágenes no convencionales, sobre todo en la visión de los grandes muralistas.

Si bien Carlos Mérida había hecho cosas hermosísimas en murales para edificios, yo quería apartarme un poco de lo que se considera como muralismo mexicano,

que es muy impresionante y al que sabía que de ninguna manera podía acercarme”, expresó en alguna ocasión el artista nacionalizado mexicano.

La historia de Escenario abierto inicia en 1994, cuando el arquitecto Ricardo Legorreta.

Encargado del plan maestro arquitectónico del Cenart, invitó a Vicente Rojo a intervenir el edificio que hoy conocemos como Aula Magna José Vasconcelos.

El artista enseguida pensó en textiles, cajitas de Olinalá, cestería, piezas de barro y hasta en alebrijes.

Rojo, quien tras llegar a nuestro país se inscribió en la Escuela de Artes Plásticas (actual Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda del INBAL).

Te podría interesar: Inicia en el Cenart una nueva edición del ciclo Charlas con Premios Nacionales

Síguenos en: Google News Notigram
Autor

Mónica Rojas

Nacida en la Ciudad de Durango, Durango., México. Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, egresada de la Universidad Autónoma de Durango (UAD).

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram