A través del Museo Nacional de Arte (Munal), recuerdan la obra del escultor Mardonio Magaña este 2 de febrero, a 74 años de su fallecimiento.
Su primer acercamiento con el arte fue durante su juventud, cuando elaboraba figuras de tierra, calabaza, así como tallas en madera.
El propio creador narraba que, constantemente, era castigado por estar ocupado en “aquellas travesuras”.
A finales de 1920, debido a la situación que dejó la Revolución Mexicana en el país, Magaña se trasladó a la Ciudad de México.
Una vez instalado en la capital, comenzó a trabajar, a sus 55 años, como conserje en la Escuela de Pintura al Aire Libre de Coyoacán.
Allí, Magaña aprendió, de manera autodidacta, a realizar esculturas en arcilla y barro, y tallado en piedra y madera.
Diego Rivera lo descubrió durante una visita realizada al mencionado plantel.
El muralista lo catalogó como “el más grande escultor mexicano contemporáneo” y se convirtió en su principal promotor.
Asimismo, le compró 31 piezas de su autoría.
Magaña ingresó como alumno de la Escuela al Aire Libre. Entre 1934 y 1937 fue profesor de talla directa en la Escuela de Artes Plásticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Exhibió parte de su obra en la Sala de Arte del Departamento de Escuelas Rurales de la SEP.
Además de la Galería de Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Participó en la muestra Veinte siglos de arte mexicano presentada en 1940 en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, en Estados Unidos.
El trabajo del escultor mexicano se ha presentado en diferentes museos:
- Museo del Palacio de Bellas Artes,
- 25° Aniversario del Museo de Arte Moderno.
- En la muestra La Escuela Mexicana de Escultura,
- Maestros fundadores, en el Museo del Palacio de Bellas Artes,
- Museo del Pueblo en Guanajuato.
- En 1999 su obra se exhibió en muestras colectivas: Identidad y volumen, La escultura en México 1910-1950, en España;
- L’Art moderne mexicain, 1900-1950,
- Museo de Bellas Artes en Montreal, Canadá;
- La retrospectiva Mardonio Magaña: A sense of tradition, en el Museo Mexic-Arte en Austin, en Texas.
Mardonio Magaña falleció en la Ciudad de México el 2 de febrero de 1947.
Sus restos descansan en el Panteón Jardín de la capital mexicana.
El Munal alberga en su acervo una amplia colección de sus esculturas, entre las que sobresalen:
- Las tallas en madera Anciano con morral,
- Campesino con yunta de bueyes
- Tres mujeres en el mercado.
En su obra se pueden apreciar escenas con grupos de personas y animales en actividades cotidianas ligadas a labores agrícolas.
Toscas, de materiales naturales sencillos y con las evidentes marcas de los instrumentos de tallado.
Sus piezas fueron producto de una estética y una ética basadas en lo artesanal y los referentes culturales asociados con este modo de producción.
A través de su trabajo, el artista revaloró el uso de formas sintéticas y abstractas.
En la representación plástica del campesinado incorporó nuevos modelos estéticos y un tratamiento estilizado.
Te podría interesar: La Academia de la Danza Mexicana celebra 74 años