Local

Avanza el gusano barrenador y mantiene “embudo” en exportación de ganado mexicano: UGRD

22/04/2025 - Hace 5 horas en Durango Estado

Avanza el gusano barrenador y mantiene “embudo” en exportación de ganado mexicano: UGRD

Local | 22/04/2025 - Hace 5 horas

“Desde el primero de febrero del 2024 dijimos que tuviéramos mucha precaución con el gusano barrenador, hoy que estamos en el 2025, vemos que la realidad ya nos alcanzó”, afirmó Rogelio Soto Ochoa, presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD).

El gusano barrenador del ganado (GBG) continúa avanzando en territorio mexicano sin que hasta ahora se logre detener su propagación. Esta situación ha provocado un efecto directo en la exportación de ganado hacia Estados Unidos, que se mantiene bajo estrictas restricciones, generando un «embudo» en los cruces fronterizos y afectando directamente al sector pecuario.

Alerta internacional por impacto en humanos y salud pública

La falta de una estrategia contundente para frenar al gusano barrenador ha puesto en alerta tanto a las autoridades nacionales como internacionales. Un caso reciente en Chiapas, donde se detectó por primera vez en años la presencia del gusano barrenador en un ser humano, encendió las alarmas. Las autoridades federales emitieron una alerta sanitaria tanto en el ámbito de salud como en el pecuario. La Organización Mundial de la Salud (OMS) fue notificada, lo que subraya la gravedad del problema.

En este contexto, Soto Ochoa destacó que una de las principales herramientas para combatir al GBG, la dispersión de mosca estéril, no se está implementando de forma adecuada. “Tenemos que facilitar como gobierno federal que la dispersión de mosca estéril no se pare y no se frene por ningún motivo. Hace 15 días, estuvimos a punto de que Washington no cerrara de nuevo a todo México la exportación de ganado. Argumentaban que no estaban permitiendo situaciones ajenas a nosotros, fueron situaciones de las avionetas que no estaban aterrizando y no estaban dejando que dispersaran la mosca en México, lo cual causó una gran molestia al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y tuvimos a punto de que nos volvieran a cerrar la frontera”.

El gusano barrenador es una plaga devastadora que pone en riesgo no solo la salud del hato ganadero, sino también la economía de miles de productores. Se trata de una larva que invade tejidos vivos de los animales, generando infecciones severas que afectan su salud y valor comercial.

Exportación restringida: cruzar ganado se vuelve un reto

Estados Unidos ha respondido con acciones concretas. Los cruces fronterizos para la exportación de ganado se han vuelto más restrictivos. Aunque en fechas recientes se permitió el cruce de ganado por el puerto de Ojinaga, Durango no ha recibido el trato acordado. “Bueno, se nos cumplieron los días 14 y el 15 de abril, desgraciadamente, el día 21 de abril nos dejan sin cruce a Durango, nos lo dispersan en otros tres días y hemos batallado para que Chihuahua respete, como habíamos hecho el acuerdo, que fuera lunes y martes únicamente por Ojinaga cruzar Ganado Durango. No se nos está respetando, estamos batallando”.

El acuerdo original establecía que Durango podría exportar entre 2,000 y 2,200 cabezas de ganado semanalmente, exclusivamente los lunes y martes. Sin embargo, este compromiso no se ha respetado. “Nos adaptamos también, o sea, si vas a cruzar el lunes y nos lo ponen esta semana, los cruces del lunes lo pusieron para el miércoles y el martes a las 11 de la noche nos avisan que no, que era para el jueves. Nos adaptamos y no renegamos de todo, simplemente se está batallando”.

La situación se complica aún más por la falta de apertura de otros cruces fronterizos como Palomas y Piedras Negras. “Yo ahorita lo digo a título personal, yo pienso que el mismo avance del gusano barrenador, la misma situación de que ven los americanos, de que no estamos poniéndole el freno al gusano barrenador, nos están castigando por no abrirnos otros puertos fronterizos, como en este caso puede ser Palomas y Piedras Negras. Eso lo digo a título personal, de decir, pues si no estás combatiendo el gusano, no estás dando resultados, ¿cómo te voy a abrir más puertos fronterizos?”

Un dato importante es que la detección del GBG no genera cuarentena obligatoria ni requiere eliminar al ganado afectado, como sucede con enfermedades como la tuberculosis o la brucelosis. Esto puede provocar que algunos casos pasen desapercibidos o no se reporten a tiempo.

Para enfrentar esta situación, la UGRD ha intensificado la información y capacitación a sus agremiados a través de las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL). Además, el Gobierno Federal, por medio de la SADER, ha realizado numerosas reuniones en los municipios para explicar los riesgos y protocolos ante un posible brote de GBG.

“Se ha estado informando a través de las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL) que tenemos representación en todo el estado, se les ha estado informando a través de los medios de comunicación, hemos estado dispersando a través del comité tubo de muestra para en caso de que haya el gusano barrenador”.

Las muestras se mandarán a través del comité, a través de las diferentes secretarías que podrá ser SADER, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR), el mismo Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria, las mismas uniones ganaderas, las mismas asociaciones ganaderas y haremos el canal para que nos diagnostiquen si es gusano barrenador o es un simplemente gusano normal.

Los datos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) revelan un incremento significativo de casos en Centroamérica y ahora también en México. “Hace un mes en una plática que tuvimos en CPA, hace 15 días estuvimos con Armando López, el director de CPA, donde se vieron todos los casos que hay de gusano barrenador en Centroamérica y ahora ya en México, entonces es más allá de lo que es simplemente el ganado, sino también en los humanos y hay mucho trabajo por hacer y desgraciadamente hasta el día de hoy no se está frenando el avance del gusano barrenador”.

Ganado estancado y urgencia de respuesta oficial

Soto Ochoa concluyó haciendo un llamado urgente a las autoridades: “No podemos frenar este problema si se detiene la logística o si no se aterrizan las avionetas. Esto nos está costando caro, nos limita la exportación y afecta a miles de familias ganaderas en el país”.

Mientras tanto, el mercado local ha mostrado cierta reacción positiva, especialmente en la compra de ganado pesado. Sin embargo, el becerro de exportación sigue sin encontrar salida. “Es como si no estuviéramos casi exportando, pero, pues, es por el mucho ganado que tenemos, afortunadamente el mercado local ha reaccionado positivamente para ganado pesado, pero definitivamente nunca le está llegando al becerro de exportación”.

El “embudo” en la exportación de ganado mexicano, provocado por el avance del gusano barrenador, pone en evidencia la necesidad de una respuesta coordinada y efectiva por parte de las autoridades. La falta de acciones contundentes podría derivar en consecuencias económicas y sanitarias de gran magnitud para el país.

 

Por: Antonio Gaytán

Síguenos en: Google News Notigram
Autor
Foto del avatar

Antonio Gaytan

Treinta años en radio y televisión, reportero de Notigram TV y conductor del noticiero matutino de Canal 15.

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram