Local

Déficit de semilla certificada pone en riesgo autosuficiencia en frijol

04/05/2025 - Hace 4 horas en Durango Estado

Déficit de semilla certificada pone en riesgo autosuficiencia en frijol

Local | 04/05/2025 - Hace 4 horas
Déficit de semilla certificada pone en riesgo autosuficiencia en frijol

La producción de frijol en México atraviesa una etapa crítica que amenaza la seguridad alimentaria del país. Uno de los problemas más graves es la escasez de semilla certificada, lo que limita la capacidad de los agricultores para cultivar con eficiencia, calidad y garantía de rendimiento.

Esta situación fue analizada en profundidad por el doctor Jorge Alberto Acosta Gallegos, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), durante su participación en el programa «Aquí hay Campo» transmitido por Canal 15 y Notigram Durango.

El doctor Acosta fue claro: «No hay suficiente semilla registrada ni básica», una realidad que obstaculiza la reproducción de semilla certificada a gran escala. Este tipo de semilla, al provenir de líneas genéticamente puras y controladas, garantiza altos niveles de productividad y adaptabilidad. Sin ella, los productores siembran grano comercial de baja calidad, afectando el rendimiento y la calidad del producto final.

Producción de frijol en riesgo por falta de semilla certificada

La semilla certificada es un componente esencial para alcanzar la soberanía alimentaria en México. Sin embargo, el país no cuenta con los volúmenes necesarios para abastecer las 400 mil hectáreas que se siembran cada año. Acosta estimó que se necesitan entre 60 y 70 mil toneladas anuales de semilla certificada, pero actualmente apenas se cuenta con una fracción de esa cifra.

Este problema no es nuevo, pero se ha agudizado por la falta de organización en la producción de semilla. La maquinaria utilizada para la cosecha frecuentemente no se limpia entre variedades, contaminando la semilla de frijol con otras especies. Además, la falta de capacitación y especialización en la producción de semilla provoca que muchos lotes pierdan su pureza genética, algo inaceptable cuando se busca eficiencia en la agricultura.

Por otra parte, el frijol es una planta autógama, es decir, se autopoliniza. Esto hace que, si un agricultor conserva bien la semilla, pueda reutilizarla durante dos o tres ciclos sin perder calidad, lo que disminuye el incentivo para que empresas privadas inviertan en su producción. En consecuencia, la oferta de semilla certificada queda limitada a esfuerzos institucionales y públicos.

El gobierno, a través del Plan México propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, plantea alcanzar la soberanía alimentaria en frijol. Sin embargo, sin una estrategia concreta para garantizar el acceso a semilla certificada, este objetivo se vuelve difícil de alcanzar.

Obstáculos para la soberanía alimentaria y alternativas desde la ciencia

La situación se agrava por los efectos del cambio climático. Las temperaturas más altas y la escasez de lluvias están afectando directamente la calidad del frijol. Variedades como el Pinto Saltillo, altamente valoradas en Durango y Zacatecas, están mostrando problemas como el oscurecimiento prematuro del grano o mayor dureza al cocinarse, lo cual reduce su aceptación comercial.

La falta de semilla certificada también impide la difusión de nuevas variedades más adaptadas a las condiciones actuales. El INIFAP cuenta con variedades como el Pinto San Rafael o Centauro, que presentan tolerancia a sequías y menor sensibilidad al fotoperiodo, pero su adopción es limitada porque no se producen ni distribuyen a escala. «Estamos dependiendo de una sola variedad para 400 mil hectáreas. Eso no es saludable para el sistema agrícola ni para el medio ambiente», advirtió el investigador.

Además, el consumo de frijol ha caído drásticamente en las últimas décadas. Mientras en los años 90 cada mexicano consumía 16 kilos anuales, hoy apenas se consumen 8. Para que la estrategia de soberanía alimentaria tenga éxito, es necesario no solo producir más frijol, sino también fomentar su consumo con campañas que destaquen sus beneficios nutricionales y su rol en la dieta tradicional mexicana.

En el programa se propusieron algunas soluciones:

  • Fortalecer la asociación entre INIFAP, productores y empresas especializadas en semilla.
  • Crear un programa nacional de reproducción de semilla certificada.
  • Establecer parcelas demostrativas en distintas regiones, como se hacía en los años 80.
  • Incentivar el uso de nuevas variedades adaptadas a condiciones climáticas extremas.
  • Aumentar el presupuesto para investigación agrícola y transferencia tecnológica.

Otro tema que se abordó fue el enfoque geográfico del Plan México. El gobierno busca impulsar el cultivo en el sureste del país, donde las superficies son pequeñas y los productores están menos organizados. Aunque esta región es deficitaria en frijol y su producción podría reducir la dependencia de las importaciones, los expertos consideran que organizar a los productores del sureste será un reto mayor que fortalecer a los agricultores de Durango, Zacatecas o Guanajuato.

Asimismo, Acosta señaló que una de las estrategias complementarias podría ser el retorno del cultivo de frijol a zonas donde históricamente tenía presencia, como Jalisco, Michoacán y Estado de México. Estas regiones, parte del eje volcánico transversal, ofrecen buenas condiciones de lluvia para el cultivo de frijol intercalado con maíz, como se hacía en el pasado. Sin embargo, los cultivos de maíz híbrido con tecnologías herbicidas han desplazado al frijol de estas tierras.

En conclusión, el objetivo de lograr la soberanía alimentaria en frijol es alcanzable, pero requiere acciones concretas. Garantizar el acceso a semilla certificada de calidad es el primer paso. A partir de ahí, se debe trabajar en adaptación climática, diversificación de variedades, organización de productores y educación al consumidor.

Mientras tanto, como indicó el doctor Acosta, «no nos queda más que echarle ganas». Pero para que ese esfuerzo tenga impacto, debe estar respaldado por ciencia, inversión y voluntad política.

 

Te puede interesar: Campesinos logran ampliar acopio de frijol en Durango; hubo sensibilidad en Palacio Nacional

 

Síguenos en: Google News Notigram
Autor
Foto del avatar

Antonio Gaytan

Treinta años en radio y televisión, reportero de Notigram TV y conductor del noticiero matutino de Canal 15.

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram