Durango libre de gusano barrenador; reitera SAGDR

Tras la reciente suspensión temporal de la exportación de ganado hacia Estados Unidos, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR), Jesús López Morales, reiteró que Durango no presenta casos de gusano barrenador del ganado, plaga que motivó la medida tomada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
El funcionario estatal explicó que, aunque la pausa impuesta tiene una duración estimada de 15 días, no existe una garantía oficial de que ese plazo se cumpla. En ese contexto, López Morales hizo un llamado a mantener una estrecha coordinación con las autoridades federales, especialmente con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
“Durango está cumpliendo al 100 por ciento con los protocolos establecidos en el acuerdo Senasica-USDA. No tenemos presencia de gusano barrenador en el estado y hemos sido rigurosos con los procesos de documentación, verificación y sanidad ganadera”, puntualizó.
Ganaderos duranguenses, los más afectados
La medida afecta de manera directa a los productores duranguenses, quienes estaban exportando más de 2,000 cabezas de ganado semanalmente. La pausa no solo frena la salida del ganado, sino también la compra de nuevos becerros, lo que impacta en la economía local.
Además, muchos ganaderos contaban con esas ventas para adquirir suplemento alimenticio y mantener a su hato en buenas condiciones, por lo que ahora podrían verse obligados a vender a precios más bajos.
López Morales señaló que el ganado que ya estaba en frontera antes de la entrada en vigor de la suspensión sí logró cruzar, pero los lotes programados para los días siguientes fueron regresados a sus corrales de origen.
Coordinación urgente para evitar afectaciones mayores
El titular de la SAGDR también informó que este lunes se realizaría una reunión virtual con personal de Senasica, Sader y el propio secretario, Julio Berdegué, para conocer a detalle las causas de la suspensión y buscar soluciones inmediatas.
“Ojalá y que sean solamente estos 15 días. Tenemos que trabajar unidos para evitar que esta situación se prolongue y siga afectando a nuestros ganaderos, que ya venían recuperándose del embudo generado a finales de 2024”, señaló.
Finalmente, insistió en que Durango ha sido un estado ejemplo en la aplicación del protocolo sanitario y que, pese a no tener casos registrados de la plaga, se ve obligado a acatar las decisiones que afectan a todo el país.
Por: Antonio Gaytán