Exportación de ganado de Durango se reanuda en marzo: SAGDR
24/02/2025 - Hace 4 horas en Durango EstadoExportación de ganado de Durango se reanuda en marzo: SAGDR

Gracias a las gestiones del gobernador Esteban Villegas Villarreal ante la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la exportación de ganado de Durango hacia los Estados Unidos se reanudará a partir del próximo 3 de marzo. Esta decisión, anunciada por Rogelio Soto Ochoa, presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD), representa un gran logro para el sector pecuario del estado.
Exportación de ganado de Durango: fecha confirmada
Desde noviembre, la exportación de ganado estuvo suspendida debido a la detección de casos de gusano barrenador en entidades colindantes con Guatemala. Como respuesta, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) implementó un nuevo protocolo en las cuarentenarias de Chihuahua.
Hasta ahora, solo se permitía el cruce de ganado de Chihuahua, dejando en incertidumbre a los productores de Durango. Sin embargo, tras la intervención del secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, se ha autorizado el paso de dos jaulas diarias (aproximadamente 200 cabezas de ganado) a través de la cuarentenaria de Ojinaga. Esto significa que Durango podrá exportar alrededor de 1,000 cabezas por semana.
Protocolo APHIS-USDA: requisitos para los ganaderos
Para retomar la exportación, los ganaderos deberán cumplir con el nuevo protocolo APHIS-USDA, que también fue acordado con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Se espera un proceso más estricto en la preinspección, lo que significa que cualquier incumplimiento podría derivar en rechazos antes de llegar a la cuarentenaria.
Los ganaderos que estaban en lista de espera entre noviembre y enero serán los primeros en agendarse para la exportación. Aunque el proceso será lento, es una noticia positiva para el sector, ya que representa una fuente rápida de ingresos y dinamiza la economía local.
Impacto económico de la exportación ganadera
La exportación de ganado es una de las principales fuentes de ingresos para los productores de Durango. El acceso al mercado estadounidense permite obtener precios más competitivos en comparación con la venta en México. Esto genera un flujo constante de capital que beneficia no solo a los ganaderos, sino también a toda la cadena productiva, incluyendo transportistas, veterinarios y comerciantes de insumos pecuarios.
Además, la reactivación de la exportación contribuye a la estabilidad económica del estado, impulsando el crecimiento del sector agropecuario. Se estima que con la apertura de nuevas cuarentenarias, como las de Piedras Negras en Coahuila y Colombia en Nuevo León, el número de cabezas exportadas podría incrementarse significativamente en los próximos meses.
Medidas sanitarias para evitar restricciones
El control sanitario es fundamental para mantener el acceso al mercado de exportación. Actualmente, se siguen monitoreando los casos de gusano barrenador, con más de 60 reportes confirmados hasta la fecha. Aunque se temía que la detección de un caso en un estado exportador podría cerrar la frontera, el protocolo actual permite continuar con las exportaciones siempre y cuando se cumplan los requisitos de preinspección.
En este sentido, los ganaderos deben reforzar las medidas de bioseguridad en sus ranchos, asegurando que el ganado esté libre de enfermedades y cumpla con las normas sanitarias establecidas por APHIS-USDA. La preinspección se ha vuelto más rigurosa que en años anteriores, por lo que es fundamental seguir las recomendaciones de los especialistas para evitar rechazos en el proceso de exportación.
Finalmente, en cuanto a apoyos gubernamentales, se solicitó respaldo para la adquisición de sementales, pozos pecuarios y bordos de abrevadero. Sin embargo, debido a las políticas federales, no se otorgarán subsidios y los recursos disponibles se destinarán a combatir el gusano barrenador.
Con este panorama, la reactivación de la exportación de ganado es un avance significativo para los productores duranguenses, quienes deberán adaptarse a las nuevas normativas para asegurar un flujo constante de envíos a los Estados Unidos. Con la implementación de medidas sanitarias adecuadas y la colaboración entre productores y autoridades, el sector ganadero podrá consolidarse como un pilar clave de la economía regional.
- Te puede interesar: Créditos campesinos a más municipios de Durango; gestión que el diputado Gerardo Villarreal impulsará en Sader