Local

¿Desperdicias alimentos en casa? Contribuyes a la catástrofe del planeta

26/10/2022 - Hace 2 años en Durango

¿Desperdicias alimentos en casa? Contribuyes a la catástrofe del planeta

Local | 26/10/2022 - Hace 2 años

Por: Antonio Gaytán

¿Desperdicias alimentos en casa? Para un tema intrascendente pero que, según los expertos contribuye en el impacto económico y ambiental del planeta.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) realizó una demostración de variedades vegetales y proyectos productivos para Durango.

Demostración donde se contó con la presencia del doctor José Antonio Cueto Wong, director regional del Centro de Investigación Norte-Centro del INIFAP.

Abarca los estados de Durango, Chihuahua, Zacatecas, Aguascalientes y la Comarca Lagunera.

Cuestionado sobre la necesidad de producir alimentos de manera masiva para cubrir una demanda mundial, como el principal reto a nivel global.

El especialista dijo que, además de producir alimentos, también está el reto de conservar el medioambiente y la biodiversidad, de lo contrario, se irá directo a la catástrofe del planeta.

La agricultura que es extensiva y que se basa en pocos cultivos destruye muchos ecosistemas donde se van plantas, microorganismos e insectos que son útiles.

Además, cuando se abusa de los combustibles fósiles y de los fertilizantes, se emiten muchos gases a la atmósfera y se contribuye al cambio climático.

En este sentido, antes de pensar en la producción masiva de alimentos poniendo en riesgo al medioambiente se deben evaluar otras medidas y no esperar la catástrofe.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estimó un desperdicio global de 1,300 millones de toneladas de alimentos.

Cantidad que sería suficiente para alimentar a 2,000 millones de personas.

¿Desperdicias alimentos en casa? Tal vez pienses que es exagerado o que no es verdad, pero hay que hacer un análisis, pidió el especialista:

«Compras un kilo de tortillas y siempre se quedan dos o tres que ya se hicieron duras, o algún plátano que se hizo más maduro y ya no lo queremos, multipliquenlo por el número de millones de habitantes y una cantidad impresionante», expresó Antonio Cueto.

Otra de las medidas que se están implementando es reducir el tamaño de la familia con los programas de planificación, el promedio de hijos ha bajado considerablemente.

El especialista destacó que los jóvenes han decidido tener uno o dos hijos y desacelera el crecimiento de la población.

«Además, no olvidemos la conservación del agua, que es la base de todo, tenemos que poner atención de cuánta agua tenemos, de qué calidad y cómo la estamos manejando».

El director regional del INIFAP destacó el trabajo de los investigadores que, en cada región del país, analizan qué potencial existe para producir alimentos de origen vegetal y animal, y cuál es su potencial para producir sistemas sustentables.

Por ejemplo, Durango, es el primero en importancia en términos de bosques, región donde no se está produciendo alimentos estrictamente hablando, pero se producen servicios ecosistémicos muy importantes como son la captura del carbono y la retención del agua.

En el tema agrícola se producen especies que se adapten al cambio climático, en todo el país se evalúan cientos de materiales de líneas diferentes (así le llaman los fitomejoradores) de lo que más adelante será una variedad.

Hacen cruzamientos, hacen selecciones y las llevan a otras pruebas hasta que sale una variedad o un híbrido que produce más, en comparación al que se está sembrando y estas variedades produce más por su adaptación al medioambiente, los fitomejoradores están continuamente creando nuevas variedades de frijol y maíz.

Cuando se tiene una variedad, entran otras áreas en suelo y manejo de agua, e incluso en entomología (control de insectos) colaboran para desarrollar un paquete tecnológico, mismo que se ofrece a los productores y se dan recomendaciones como fecha de siembra, densidad de plantas, fertilización y riego.

En la parte pecuaria se hace un diagnóstico de agostaderos y de la productividad, con esos datos se empieza a investigar que tecnologías nuevas pueden darle al productor igual o más kilos de carne, igual o más número de becerros, conservando el agostadero.

Síguenos en: Google News Notigram
Autor
Foto del avatar

Antonio Gaytan

Treinta años en radio y televisión, reportero de Notigram TV y conductor del noticiero matutino de Canal 15.

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram