Por: Brenda Maurer
«En Durango hay 16 municipios que cuentan con alerta de género, sin embargo, se observa a partir de cifras del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública que no se ha avanzado en este tema. Es cierto que se están dando pasos importantes, pero ninguno ha hecho lo necesario para que se levante esta alerta de violencia. La realidad es que ni el Gobierno estatal, ni los gobiernos municipales están actuando», señaló la regidora Paulina Monreal Castillo.
Asimismo, sostuvo que les preocupa que el Instituto Estatal de la Mujer (IEM) se está viendo rebasado por falta de recurso humano y recursos financieros, lo cual se suma a la falta de coordinación con la Fiscalía General del Estado y con la Secretaría de Seguridad Pública: «Todo lo anterior deriva en que se hagan esfuerzos aislados que al final no dan resultados», dijo.
Añadió que, a pesar de la alerta de género, siguen los feminicidios, las agresiones, el acoso, las violaciones y el hostigamiento: «En verdad no hemos podido encontrar la manera de poner un alto. Ahora tenemos que dejar de revictimizar a las mujeres y dejar de pensar que las mujeres levantan por la voz por molestar, por dinero o por temas políticos».
Monreal Castillo externó que la alerta de género debe estar acompañada de recursos económicos federales, pero también el Gobierno estatal y los municipales deben hacer aportaciones: “El tema es tan arduo que la mayoría de los gobernantes le saca la vuelta», concluyó.
Puedes consultar: El 30% de pequeños negocios han cerrados sus puertas por pandemia: Canacope