Nacional

Diferencia entre libertad de expresión y lenguaje discriminatorio, según la SCJN

18/06/2024 - Hace 1 semana en México

Diferencia entre libertad de expresión y lenguaje discriminatorio, según la SCJN

Nacional | 18/06/2024 - Hace 1 semana
Diferencia entre libertad de expresión y lenguaje discriminatorio, según la SCJN

En la actualidad, la promoción de la inclusión de todos los grupos de la sociedad, como la comunidad LGBT+, personas afrodescendientes, discapacitadas u originarias de pueblos indígenas, ha tomado un papel fundamental en la lucha por la igualdad y el respeto a la diversidad. Sin embargo, aún existen quienes se oponen a estos avances, bajo el argumento de que están ejerciendo su derecho a la libertad de expresión.

Es importante destacar que, si bien todos tenemos derecho a expresar nuestras ideas y opiniones, hay una línea muy delgada entre la libertad de expresión y el promover un discurso de odio o lenguaje discriminatorio. En estados como la Ciudad de México, el fomento de este tipo de discurso está prohibido, ya que puede tener consecuencias graves en la convivencia social y la seguridad de las personas.

Esta semana, se celebró el Día Para Contrarrestar el Discurso de Odio, una iniciativa impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para concientizar sobre los peligros del odio propagado a través de diversas plataformas en la era digital. El objetivo es sensibilizar a la población sobre cómo el discurso de odio afecta negativamente la paz y el desarrollo a nivel global, instando a tomar medidas concretas para erradicar este fenómeno perjudicial.

 ¿Qué se entiende por libertad de expresión según las leyes mexicanas?

De acuerdo con el gobierno federal, los artículos 6º y 7º de la Constitución Política de México y el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos  la libertad de expresión es el derecho que tienen los ciudadanos a pensar y compartir con otras personas ideas y opiniones, así como buscar, recibir y difundir información libremente, sin ninguna restricción.

Sin embargo, es fundamental entender que este derecho no debe ser utilizado para incitar al odio, la violencia o la discriminación. La libertad de expresión debe ejercerse de manera responsable, respetando los derechos y la dignidad de todas las personas, sin importar su origen, orientación sexual, género o creencias.

La ley contra el discurso de odio

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció criterios claros para distinguir entre la libertad de expresión y el discurso de odio. Según la SCJN, el lenguaje discriminatorio se caracteriza por promover la exclusión, el menosprecio o la violencia hacia un grupo específico de personas, mientras que la libertad de expresión se refiere a la capacidad de manifestar ideas y opiniones sin censura previa.

Los artículos 13 de esa Convención y 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, prohíben toda apología del odio nacional, racial o religioso, que incite a la violencia o a la discriminación. La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación, prohíbe toda discriminación racial, toda difusión de ideas racistas, toda incitación a la discriminación y toda violencia motivada por esas razones.

La Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de CDMX, prohíbe cualquier forma de discriminación como, entre otras, las conductas que inciten a la exclusión, persecución, odio, violencia, rechazo o difamación de personas o grupos.

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram