La generación ansiosa: Cómo la tecnología está moldeando una infancia con miedo y estrés
02/04/2025 - Hace 22 horas en InternacionalLa generación ansiosa: Cómo la tecnología está moldeando una infancia con miedo y estrés

En la era de la hiperconectividad, los niños y adolescentes están creciendo en un entorno dominado por pantallas y redes sociales, lo que está teniendo consecuencias alarmantes en su desarrollo emocional y mental. El psicólogo social Jonathan Haidt, experto en psicología moral y desarrollo infantil, advirtió en su nuevo libro La generación ansiosa que las tasas de ansiedad y depresión en la juventud alcanzaron niveles sin precedentes. Pero, ¿qué ha cambiado en la crianza y la forma en que los niños experimentan el mundo?
El juego libre: Un elemento clave en peligro
Durante una entrevista en The Ezra Klein Show, Haidt destacó la importancia del juego libre en la infancia. Antes, los niños tenían la oportunidad de explorar, socializar y aprender a resolver conflictos de manera autónoma. Sin embargo, la creciente preocupación por la seguridad y el avance de la tecnología redujeron drásticamente estas oportunidades. “Las neuronas que disparan juntas, se conectan juntas”, explicó Haidt, indicando que la sobreexposición digital puede afectar la estructura cerebral de los niños, limitando su capacidad de socializar y regular sus emociones de manera saludable.
Crianza con miedo: El auge del control parental
A partir de los años 90, los padres comenzaron a adoptar un estilo de crianza basado en la supervisión extrema. Aunque las tasas de criminalidad disminuían, la percepción de peligro aumentó, lo que llevó a restringir la autonomía infantil. A esto se sumó la llegada de la televisión infantil 24/7 y los videojuegos, que sustituyeron la exploración física por una diversión digital siempre disponible. Haidt sugiere que este cambio generó niños más dependientes de la tecnología y menos resilientes ante los desafíos de la vida cotidiana.
Redes sociales: Un factor clave en la epidemia de ansiedad
El impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes es uno de los puntos más alarmantes del análisis de Haidt. Desde la masificación de los teléfonos inteligentes en 2012 y 2013, los indicadores de enfermedades mentales aumentaron de manera drástica. Plataformas como Instagram y TikTok cambiaron la forma en que los adolescentes interactúan, ofreciendo un entorno de constante comparación social y validación digital.
Haidt destacó que los niños y niñas utilizan la tecnología de manera diferente. Mientras que los niños suelen socializar en videojuegos, las niñas pasan mucho tiempo consumiendo contenido en redes sociales, lo que las expone a presiones estéticas y emocionales. Además, TikTok es señalado como una de las plataformas más adictivas, con usuarios que pueden pasar horas sin darse cuenta. Sorprendentemente, una gran parte de la Generación Z admitió que desearía que esta plataforma nunca hubiera existido.
¿Cómo recuperar una infancia saludable?
Para revertir esta crisis, Haidt insistió en la necesidad de restablecer una infancia basada en la interacción real, la exploración y el juego libre. Señaló que los niños prosperan cuando crecen dentro de marcos morales que les brindan sentido de pertenencia y seguridad, algo que la tecnología ha debilitado.
Las soluciones propuestas incluyen la implementación de regulaciones más estrictas sobre el uso de tecnología en la infancia. En algunos lugares, como Utah en EE.UU. y Australia, ya se han establecido restricciones para limitar el acceso de los menores a dispositivos y redes sociales. Haidt también sugirió una medida simple pero efectiva: prohibir los teléfonos en las escuelas.
En un mundo cada vez más digitalizado, la advertencia de Haidt resuena como un llamado urgente a los padres, educadores y legisladores.
Te puede interesar: OnlyFans vs Amazon sorprenden con ofertas de última hora por TikTok: la batalla por la app se intensifica