Argentina desclasifica documentos de la dictadura militar que dejó 30 mil desaparecidos
24/03/2025 - Hace 4 semanas en InternacionalArgentina desclasifica documentos de la dictadura militar que dejó 30 mil desaparecidos

El presidente de Argentina, Javier Milei, anunció la desclasificación total de los documentos relacionados con las actividades de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar (1976-1983), coincidiendo con la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Esta decisión, tomada por el Gobierno, responde a un decreto promulgado en 2010 por la entonces presidenta Cristina Fernández, pero que hasta ahora no había sido implementado en su totalidad.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó en una rueda de prensa que el presidente Milei ordenó la desclasificación de “toda la información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas durante el período de 1976 a 1983”. La medida también incluirá documentos relacionados con otras épocas, siempre que estén vinculados con las actividades de las Fuerzas Armadas. Los archivos, que hasta ahora estaban en manos de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), serán transferidos al Archivo General de la Nación, institución encargada de conservar y garantizar el acceso público a los documentos históricos.
Transparencia en la historia
La decisión de desclasificar los archivos busca poner fin a la opacidad que ha rodeado durante décadas la información relacionada con los crímenes cometidos durante la dictadura. Adorni destacó que la medida se toma en cumplimiento del decreto 4/2010, que fue impulsado por la gestión de Cristina Fernández para garantizar la transparencia en los procesos judiciales sobre violaciones a los derechos humanos, aunque su implementación había sido parcial.
El anuncio se produce en un contexto de movilizaciones de organizaciones de derechos humanos, así como de agrupaciones políticas, que se realizan cada 24 de marzo para recordar a las víctimas del terrorismo de Estado. Este día es central para la memoria histórica de Argentina, marcando la necesidad de continuar con la búsqueda de justicia para los más de 30,000 desaparecidos que dejó la dictadura.
En el comunicado oficial emitido por la Oficina del Presidente, se destacó que la desclasificación de los archivos será inmediata y estará enfocada en la información relacionada con las actividades militares y guerrilleras entre 1976 y 1983. “Lo que ocurrió en el pasado debe permanecer en los archivos de la historia, no en la SIDE”, señaló el comunicado, subrayando el compromiso del Gobierno con la transparencia y el acceso a la verdad histórica.
Un avance para la justicia
El proceso de desclasificación de documentos fue originalmente propuesto por Cristina Fernández en 2010, como parte de un esfuerzo por garantizar que los juicios por delitos de lesa humanidad pudieran avanzar sin obstáculos derivados de la falta de información. Sin embargo, la implementación de esta medida había sido parcial hasta el reciente anuncio de Milei, que ahora confirma su compromiso de abrir completamente los archivos vinculados a la dictadura.
La desclasificación de estos documentos es vista como un paso importante hacia la justicia para las víctimas de la dictadura y como un acto de reparación histórica. Las organizaciones de derechos humanos celebran esta medida, que permitirá arrojar luz sobre los crímenes de la dictadura y contribuirá al esclarecimiento de la verdad. Además, facilita el acceso a información crucial que hasta ahora había estado reservada, lo cual es fundamental para los juicios que continúan en el país.
También te puede interesar: