Senado argentino rechaza megadecreto DNU de Javier Milei: Revés para la economía ultraliberal
14/03/2024 - Hace 1 año en InternacionalSenado argentino rechaza megadecreto DNU de Javier Milei: Revés para la economía ultraliberal

El Senado argentino protagonizó un acontecimiento trascendental al rechazar un megadecreto (DNU) propuesto por el presidente ultraliberal Javier Milei. Este acto representa un serio revés para el Gobierno recién instaurado, que busca abordar la crisis económica del país con políticas de corte neoliberal.
Revés en el Senado para el controversial DNU
Con una votación de 42 votos en contra, 25 a favor y cuatro abstenciones, el Senado dejó claro su rechazo al DNU propuesto por Milei. Esta medida, vigente desde diciembre, ahora se enfrenta a su posible desestimación por parte de la Cámara de Diputados, donde aún debe ser tratada. Es importante destacar que La Libertad Avanza, partido de Milei, se encuentra en minoría en ambas cámaras.
El decreto, que inicialmente contaba con más de 600 artículos, buscaba una profunda desregulación de la economía argentina, afectando diversos sectores y modificando cientos de leyes. Entre las medidas más controvertidas se encuentran la desregulación de los servicios de salud y la posibilidad de cerrar o privatizar empresas públicas.
Uno de los senadores opositores, Martín Lousteau de la Unión Cívica Radical, expresó su voto en contra del DNU argumentando su inconstitucionalidad. Lousteau señaló que la medida atentaba contra los principios fundamentales de la Constitución argentina.
Impacto económico y social en Argentina
Desde la promulgación del DNU, el Gobierno ha implementado diversas medidas que han generado controversia y repercusiones económicas y sociales significativas. A pesar de algunos resultados favorables en la balanza fiscal y comercial en los primeros meses, los ajustes impulsados por Milei han exacerbado la inflación y la pobreza en el país.
El ajuste del gasto público propuesto por Milei ha sido uno de los más drásticos en la historia argentina, afectando diversos sectores y recortando subsidios mientras se congela el salario en medio de una inflación desbordada. Estas medidas, aunque buscaban estabilizar la economía, han contribuido al aumento de la inflación anual al 276% y han elevado los índices de pobreza al 57%.
El rechazo del DNU propuesto por Javier Milei por parte del Senado argentino marca un hito en la lucha política y económica del país. Este acontecimiento refleja la resistencia de ciertos sectores políticos y sociales frente a políticas neoliberales radicales y subraya la importancia del debate democrático en la construcción de un futuro económico y socialmente viable para Argentina.
A medida que la discusión sobre el destino económico del país continúe, es crucial encontrar un equilibrio entre la estabilidad económica y el bienestar social de todos los argentinos.
También te puede interesar: