En el mundo

Veneno de las avispas puede ser un potente antibiótico, según la ciencia

06/02/2025 - Hace 12 horas en Internacional

Veneno de las avispas puede ser un potente antibiótico, según la ciencia

En el mundo | 06/02/2025 - Hace 12 horas
Veneno de las avispas puede ser un potente antibiótico, según la ciencia

Por lo general, no consideramos a las avispas como animales especialmente “simpáticos”. El zumbido de su vuelo y la amenaza de una posible picadura inminente hace que muchas personas tengan una verdadera fobia hacia estos insectos. En torno a unas 5.000 especies de avispas hay registradas en todo el mundo.

Pese a lo irritantes que pueden ser, las avispas podrían convertirse en las salvadoras de millones de vida. Una investigación liderada por el biotecnólogo español César de la Fuente está desarrollando un antibiótico a raíz del veneno de las avispas. En los ensayos clínicos, el medicamento ha demostrado una eficacia del 80% en ratones a los que se les inoculó una infección letal.

El veneno utilizado para este antibiótico sintético pertenece a la avispa asiática Vespula lewisii, que contiene una proteína que no suele ser tóxica para las personas porque entra en pequeñas dosis, a no ser que ocurra una reacción alérgica a la picadura, que entonces sí puede ser mortal. En dosis más altas sí supone una sustancia tóxica, pues es capaz de destruir los glóbulos rojos.

Al mismo tiempo que puede acabar con los glóbulos rojos, también puede matar a ciertas bacterias multirresistentes. Antes de convertirse en antibiótico seguro para los humanos, de la Fuente y su equipo reprogramaron las moléculas del veneno para que no fuera tóxico para las personas. De esta manera, el veneno de la avispa atacaría las bacterias extrañas sin tocar las células del cuerpo humano.

experimentos que se han llevado a cabo en roedores

Los experimentos que se han llevado a cabo en roedores mostraron que, tras suministrarles la proteína del veneno de la avispa asiático, pudieron sobrevivir a ciertas bacterias que podrían haber sido letales, como la Escherichia coli (E. coli).

La E. coli es una bacteria que forma parte de la microbiota normal del intestino humano y de otros animales, desempeñando un papel importante en la digestión y la producción de algunas vitaminas. Sin embargo, ciertas cepas pueden ser patógenas y causar infecciones graves, como diarrea, infecciones urinarias e incluso enfermedades más graves como el síndrome urémico hemolítico.

La bacteria se transmite principalmente a través del consumo de agua o alimentos contaminados, especialmente carne cruda o mal cocida, productos lácteos no pasteurizados y vegetales contaminados. Sus síntomas de una infección por E. coli varían según la cepa, pero pueden incluir dolor abdominal, fiebre, vómitos y diarrea con sangre. Para prevenir infecciones, es fundamental mantener buenas prácticas de higiene, como el lavado adecuado de manos, la cocción completa de los alimentos y la correcta manipulación de productos frescos.

Síguenos en: Google News Notigram
Autor
Foto del avatar

Felipe Vera

Comunicación política y apasionado del running.

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram