Nacional

Día Internacional del Periodista, ¿celebración sin gozo?

06/09/2020 - Hace 4 años en Internacional

Día Internacional del Periodista, ¿celebración sin gozo?

Nacional | 06/09/2020 - Hace 4 años
Día Internacional del Periodista, ¿celebración sin gozo?

Por: Mónica Rojas

Fue durante el IV Congreso de la Organización Mundial de Periodistas (OIP), que se llevó a cabo en el año de 1958 en Bucarest (Rumania), donde se estableció el día 8 de septiembre como el Día Internacional del Periodista, en honor y conmemoración del fallecimiento de Julius Fucik, escritor y periodista checoslovaco, que fue ejecutado por los nazis en 1943. Es esta fecha que se ha destinado para resaltar y valorar la importancia de la profesión del periodismo, en defensa de la libertad de expresión y su búsqueda por la verdad.

A pesar de ser una fecha conmemorativa donde resalta el valor de libertad y verdad, en la actualidad, los periodistas continúan siendo frágiles en su relación con estas características, por ser objeto de ataques, encarcelamientos, secuestros y peor aún, asesinados por ejercer su profesión. De ahí la importancia de reconocer el papel que ejercer ante la sociedad y el homenaje a su profesión.

Cifras duras, México como país letal para el periodista

Sabías que 1,349 asesinatos de periodistas desde 1993, hasta el año 2019, según ha registrado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el informe “Ataques intensificados, nuevas defensas”, que aborda la impunidad en torno a los asesinatos de reporteros. Lo que destaca al encontrar que México junto a países tan violentos como Afganistán y Siria forman parte de los países más letales para ejercer el periodismo.

Y eso es grave para la justicia, pues muchas veces se manipulan las investigaciones, se engavetan sin resultados o se tergiversan para proteger a quienes ordenan los crímenes.

La Unesco asegura que la región árabe es la más mortífera para el periodismo. Entre 2014 y 2018 ocurrieron 495 asesinatos de periodistas de los que 149 fueron cometidos en los estados árabes, que representa un 30%; seguida por América Latina y el Caribe con 127 crímenes, un 26% y en Asia-Pacífico fueron asesinados 120 reporteros, lo cual es un 24 %. También registraron 51 muertos en África, 28 en Europa occidental y Norteamérica y 20 periodistas fueron asesinados en Europa Central y del Este. (Fuente Contra Punto).

De diciembre de 2018 a diciembre de 2019, la Secretaría de Gobernación atendió 452 casos de agresiones, de los cuales 183 fueron adscritos al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, lo que representó un incremento de 66 por ciento respecto al año anterior que constó de 110 casos. (Fuente Milenio en línea). La Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y la Coordinación Ejecutiva Nacional, coordinadas por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, tienen registradas a mil 86 personas adscritas al mecanismo, de las cuales 721 se dedican a la defensa de derechos humanos (371 mujeres, 350 hombres) y 365 al periodismo (97 mujeres y 268 hombres).

Otras fuentes no difieren de lo anterior, México es uno de los países más peligrosos para ejercer el oficio del periodismo. La organización Reporteros Sin Fronteras sitúa al país en el sitio 144 de 180 países en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019.

En el 2018, ocho periodistas mexicanos fueron asesinados y fue el segundo país con mayor número de asesinatos por debajo de Afganistán. Según datos de la organización no gubernamental Artículo 19, defensora de los derechos de periodistas, 99.3% de los asesinatos de periodistas no se investiga de manera exhaustiva, imparcial y objetiva.

Organización Mundial de Periodistas (OIP)

La Organización Mundial de Periodistas (OIP) u Organization Internationale des journalistes (IOJ) se formó en 1946 durante un congreso realizado en Copenhague (Dinamarca) con la fusión de la Federación Internacional de Periodista y la Federación Internacional de Periodistas de los Países Aliados y libres.

Durante un buen tiempo representó a los periodistas del mundo, sin embargo, como consecuencia de la polarización política reinante durante la Guerra Fría, para el año 1950 se encontraba controlada por los comunistas, por lo que los miembros ajenos a esta ideología decidieron retirarse y relanzar la Federación Internacional de Periodistas en 1952.

Tras la división, la OIP continuaría funcionando hasta mediados de los años 90.

Situación algo confusa por las felicitaciones que provienen durante varias fechas del calendario que es preciso aclarar.

En México esta celebración inició gracias a la labor de Manuel Caballero, considerado como el iniciador de la labor periodística en territorio nacional y que falleció el 4 de enero en 1926, de ahí que se tenga la fecha registrada como Día del Periodista.

Sirva la misma para reflexionar sobre la situación de los trabajadores de los medios de comunicación en uno de los países con mayor riesgo para ejercer el periodismo, de acuerdo con datos oficiales y de organismos internacionales.

Puebla, ha sido señalado como el estado con más agresiones al periodista en tiempos de Covid-19

El año 2020 nos sorprendió con la llegada de la contingencia sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19, y el hablar de periodistas que han sido afectados no sólo por la enfermedad al cubrir la nota en tiempos de pandemia, también ha demostrado lo letal que puede ser su profesión.

Fue en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se conmemora el 3 de mayo, que la organización Campaña Emblema de Prensa (PEC, por sus siglas en inglés) condenó las numerosas violaciones a la libertad de prensa que se han producido en varios países desde el comienzo de la pandemia del Covid-19. Además, las mayorías de las medidas de protección que los medios de comunicación han puesto en práctica han sido con frecuencia insuficientes y, desde el 1º de marzo, se anunciaba que habían muerto al menos 55 periodistas en 23 países.

En México se tiene registro, según fuentes nacionales, que durante la cobertura periodística sobre la contingencia sanitaria por COVID-19, reporteros a nivel nacional y local han seguido enfrentando agresiones que van desde bloqueos o alteración de la información, hasta ataques físicos, intimidación y hostigamiento.

Con información del portal Periodistas de a Pie, Puebla ocupa el primer lugar como el estado donde se han registrado múltiples muestras de violencia hacia este gremio.

Durante los primeros meses de pandemia, se daba a conocer que Puebla es el estado donde se ha registrado más violencia contra la prensa durante la cobertura de la pandemia por COVID-19. A la entidad le siguen Ciudad de México y el Estado de México, según el informe especial de Artículo 19 C.O.V.I.D: Libertad de expresión e información durante pandemia de COVID-19 en México y CA.

Dicho informe indica que, si bien la labor de los reporteros durante la pandemia es algo arriesgada al estar documentando y recabando información sobre el nuevo coronavirus en zonas de alto riesgo, como hospitales –al 19 de mayo 12 comunicadores a nivel nacional habían fallecido por esta enfermedad–, estos también se siguen enfrentando a la violencia ejercida por actores políticos, e incluso la sociedad.

Así pues, Artículo 19 documentó alrededor de 120 agresiones al periodista en México del 12 de marzo al 16 de mayo del 2020. De estas, 52 ocurrieron en la cobertura de la pandemia, interrumpiendo así la labor periodística y, con ello, dificultando el acceso a la información de los ciudadanos.

De estos 52 ataques a la prensa, 36 fueron cometidos por el Estado (70%), es decir, por diferentes actores políticos y autoridades públicas, quienes han agredido mediante bloqueos o alteración de información (27.8%) –se incluyen casos en que autoridades limitan el acceso a la información pública–, intimidación y hostigamiento (22.2%) –principalmente por parte de elementos de seguridad pública–, privación de la libertad (19.4%), uso ilegítimo del poder público (16.7%) y ataques físicos (13.9%).

Información que detalla artículo19.org en su tema de periodistas mexicanos ante el Covid-19, en el mes de enero, el director del Instituto Mexicano de Seguridad Social, Zoé Robledo dio a conocer un dato que la mayoría del gremio conocía y que no toda la sociedad está al tanto: 22 mil periodistas no tienen ningún esquema de seguridad social, según información arrojada por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Por lo que es una realidad que gran parte de los comunicadores en México que se encuentran cubriendo la pandemia, no cuentan o tienen un precario sistema de protección y son pocos los periodistas, fotoperiodistas y camarógrafos que tienen el presupuesto adecuado para adquirir equipo de seguridad de calidad.

Ante este panorama, de acuerdo con la publicación de Artículo 19, la estigmatización que sufren el periodista incrementa el nivel de vulnerabilidad y riesgo al que se enfrentan.

Concluyo el tema añadiendo un escrito de la reportera Melva Frutos para Artículo 19, donde subrayó que el hacer periodismo en México siempre ha sido como nadar contra corriente. La situación de los periodistas mexicanos siempre ha sido precaria y el Covid-19 vino a intensificar ese contexto. “Hoy más que nunca la misión de los reporteros, fotógrafos y camarógrafos requiere de generosidad y valentía, pues aún en medio de una pandemia y dejados a su suerte por empresas, gobiernos y sociedad, salen a la calle buscando dar visibilidad a esas historias reales, las que contribuyen a la construcción de la democracia en el país”.

Te podría interesar: Alertan sobre normalización de la violencia contra periodistas en México

Síguenos en: Google News Notigram
Autor

Mónica Rojas

Nacida en la Ciudad de Durango, Durango., México. Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, egresada de la Universidad Autónoma de Durango (UAD).

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram