3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa

En México, ejercer el periodismo continúa siendo una labor marcada por la precariedad, la inseguridad y los constantes ataques a la libertad de expresión. Así lo advirtieron especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) durante una jornada de reflexión con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, conmemorado cada 3 de mayo.
La doctora Celia del Palacio Montiel, Coordinadora del Observatorio sobre la Libertad de Expresión y Violencia contra Periodistas, señaló que esta efeméride, proclamada por la ONU en 1993, es una oportunidad para revisar el estado actual del periodismo en el país, así como para reforzar la defensa de los derechos de los comunicadores y promover medios independientes y plurales.
“La libertad de prensa no solo se refiere a la ausencia de censura, sino también a las condiciones materiales y laborales que permitan ejercer el periodismo con ética, autonomía y seguridad”, recalcó.
Por su parte, la doctora Frida Viridiana Rodelo Amezcua, Coordinadora de la licenciatura en Comunicación Pública del CUCSH, destacó los hallazgos de la encuesta internacional “Mundos de periodismo”, que visibiliza una constante en el gremio mexicano: bajos salarios, miedo a perder el empleo, sobrecarga laboral y falta de prestaciones básicas. A ello se suman las desigualdades de género y el sexismo estructural en las redacciones.
“No basta con abrir medios digitales si estos no garantizan condiciones dignas y equitativas para sus trabajadores”, advirtió Rodelo Amezcua, quien remarcó la urgencia de adoptar una perspectiva de género en las políticas laborales del sector.
Desde el Centro Universitario del Sur (CUSur), la maestra Rosa Eugenia García Gómez adelantó resultados de una investigación sobre las condiciones de reporteros de prensa escrita en Jalisco. Subrayó que las dinámicas de trabajo afectan su salud, particularmente sus hábitos alimenticios, lo que compromete su bienestar y su desempeño profesional.
A su vez, la maestra Wendy Aceves Velázquez, Coordinadora de la Maestría en Periodismo Digital del CUGDL, hizo un llamado a incorporar prácticas de autocuidado ante las jornadas extenuantes, la hiperconectividad y el estrés constante. “El 40 por ciento de los periodistas ha requerido atención psicológica relacionada con su labor. Es urgente cuidar la salud mental”, expresó.
Sobre la situación internacional, la doctora Elva Araceli Fabián González alertó sobre el deterioro de la libertad de expresión en el país, según el Índice de Democracia. México ha descendido del puesto 121 al 128 entre 180 naciones evaluadas, lo que refleja una preocupante regresión.
“El derecho a informar y a ser informado está siendo atacado tanto por actores estatales como no estatales. En México, este derecho sigue siendo uno de los más vulnerados”, puntualizó.
Finalmente, el maestro Julio Ríos Gutiérrez, docente del CUGDL, compartió resultados de un estudio sobre herramientas digitales utilizadas por periodistas mexicanos para facilitar su trabajo diario. Aunque existen múltiples plataformas como Fliki, Lorca, Gemini y Summarizer que optimizan la redacción y la investigación, su uso aún depende de la iniciativa individual de los comunicadores, ya que las redacciones no han promovido su integración formal.
El análisis presentado en la UdeG concluyó que el periodismo mexicano enfrenta un entorno adverso que exige reformas profundas: mejores condiciones laborales, políticas públicas para garantizar la seguridad y libertad del gremio, y una ética periodística fortalecida ante los retos del entorno digital y político.