Local

Auge turístico en Puerto Vallarta impulsa economía, pero profundiza desigualdad social

21/04/2025 - Hace 3 horas en Jalisco Estado

Auge turístico en Puerto Vallarta impulsa economía, pero profundiza desigualdad social

Local | 21/04/2025 - Hace 3 horas
Auge turístico en Puerto Vallarta impulsa economía, pero profundiza desigualdad social

Puerto Vallarta, uno de los principales destinos turísticos de México, enfrenta una creciente desigualdad social a pesar del auge económico que ha generado el turismo. Mientras las zonas costeras se transforman con desarrollos hoteleros, restaurantes de alta gama y servicios exclusivos, más del 50 por ciento de la población reside en colonias periféricas con escaso acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad, salud e internet.

Según un estudio realizado por la investigadora María Amparo del Carmen Venegas Herrera, profesora del Departamento de Estudios Regionales (INESER) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG, en 2020 al menos 141 mil 566 personas vivían en zonas segregadas de la ciudad, lo que representaba el 51.03 por ciento de los 277 mil 440 habitantes de Puerto Vallarta.

La especialista explica que la segregación del espacio urbano es una consecuencia de la vocación turística de la ciudad y de la falta de una planeación urbana incluyente. “El espacio se conforma por niveles políticos y sociales. La ocupación segrega o fragmenta las ciudades”, sostuvo.

Desde la década de los años sesenta, el desarrollo urbano en Puerto Vallarta se ha concentrado a lo largo de la costa, particularmente en la actual “Zona Romántica” y áreas contiguas que se extienden hasta la frontera con Nayarit. Esta franja ha sido ocupada por grandes desarrollos turísticos, tanto nacionales como extranjeros, que contrastan con la precariedad de las colonias situadas en las laderas de los cerros y en terrenos irregulares de la zona Oriente del municipio.

“Estos desarrollos no sólo segregan, también fragmentan. A lo largo de la ciudad hay dos bloques que reflejan una división profunda entre quienes pueden acceder a los beneficios del turismo y quienes sólo lo ven pasar desde la periferia”, detalló Venegas Herrera.

En estas colonias marginadas, muchas veces asentadas en terrenos ejidales o sin permisos de urbanización, viven trabajadores del sector turístico que buscan estar cerca de sus fuentes de empleo, pero sin las condiciones mínimas de bienestar. La ausencia de servicios básicos, infraestructura vial, escuelas y centros de salud expone la otra cara del boom turístico.

La investigadora advierte que esta situación es resultado de una combinación de factores, entre ellos la corrupción, la falta de regulación del uso del suelo y la ausencia de políticas públicas integrales. “La relación entre corrupción, la forma en cómo se gobierna y la construcción de políticas públicas nos lleva a este tipo de segregaciones, que se repiten en muchas ciudades turísticas de México”, afirmó.

Aunque el turismo genera empleos, propinas y en algunos casos pagos en dólares, sus beneficios no se distribuyen de forma equitativa. “El beneficio directo del trabajo es el dinero; lo negativo es que los habitantes de las zonas segregadas quedan fuera del desarrollo de la ciudad”, concluyó.

El estudio plantea la necesidad urgente de repensar el modelo de desarrollo urbano en Puerto Vallarta, incorporando criterios de equidad, inclusión y sostenibilidad para que el crecimiento económico no continúe ampliando la brecha entre quienes disfrutan del paraíso turístico y quienes apenas sobreviven a su sombra.

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram