Local

Descartan formación de volcán en Tuxpan; sismos son por acumulación de magma

09/05/2025 - Hace 2 horas en Jalisco Estado

Descartan formación de volcán en Tuxpan; sismos son por acumulación de magma

Local | 09/05/2025 - Hace 2 horas
Descartan formación de volcán en Tuxpan; sismos son por acumulación de magma

Los sismos registrados el pasado 15 de abril en la localidad de Los Mazos, en Tuxpan, Jalisco, no están vinculados con el surgimiento de un nuevo volcán, aclararon especialistas del Centro Universitario del Sur (CUSur), quienes explicaron que se trata de una serie de movimientos provocados por el acumulamiento de magma en el subsuelo.

En rueda de prensa, académicos del CUSur presentaron los avances de una investigación preliminar sobre el enjambre sísmico en Los Mazos y los recientes eventos hidrotermales en la comunidad de San Marcos Evangelista, en el municipio de Zacoalco de Torres.

El doctor Juan Ignacio Pinzón López explicó que los sismos en esta región, cercana al Volcán de Colima y al Nevado de Colima, se deben al empuje del magma que presiona una capa de tierra conocida como “sello de transición”, generando movimientos sísmicos en las faldas del sistema volcánico. A diferencia de una erupción volcánica, en estos casos el flujo podría surgir por los costados y no desde el cráter principal.

El académico descartó también que los cultivos de aguacate tengan relación con la actividad sísmica, ya que su afectación al subsuelo ocurre solo en capas superficiales.

Por su parte, el maestro Danny Alexander Cocuñame Ricardo, del Centro de Estudios de la Tierra de la Universidad de Guadalajara, detalló que el géiser que apareció el 27 de enero en San Marcos Evangelista fue causado por una fisura en el subsuelo. Esta fisura, ubicada en una zona de convergencia de placas tectónicas, permite el paso de agua caliente y materiales arcillosos que emergen a alta presión y temperatura.

“La presión que se genera al calentar el agua en un suelo con alto contenido de arcillas puede provocar que esta brote repentinamente a la superficie”, explicó.

Los especialistas relacionan este fenómeno con un sismo ocurrido el 12 de enero en Coalcomán, Michoacán, y señalaron que continúan los estudios para determinar la profundidad y características de la fisura que originó el géiser.

El maestro Juan Manuel Sandoval Hernández, jefe del Laboratorio de Geofísica del CUSur, advirtió sobre el riesgo que representa el contacto con estos géiseres, ya que el agua puede ser expulsada con fuerza y a altas temperaturas. Además, indicó que se analiza la posibilidad de hundimientos en la zona y destacó la necesidad de monitorear la actividad sísmica y geotérmica.

Finalmente, señaló que, aunque representan un riesgo, estos fenómenos también podrían aprovecharse con fines industriales debido a la disponibilidad de energía geotérmica.

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram