Inician campañas para elección judicial en 19 entidades

Este domingo 30 de marzo, dio inicio a las campañas para la elección judicial en 19 entidades del país. Durante 60 días, un total de 3,422 candidatos competirán por uno de los 881 cargos disponibles dentro del Poder Judicial, los cuales incluyen jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte, entre otros puestos.
El proceso culminará el 1º de junio, día en que la ciudadanía votará en las urnas del Instituto Nacional Electoral (INE).
Una vez finalizadas las campañas el 28 de mayo, los electores tendrán un periodo de reflexión de tres días.
Durante este tiempo, los candidatos no podrán realizar ciertas actividades, como comprar anuncios en radio o televisión, pagar publicidad en medios impresos o digitales, ni hacer campaña en el extranjero.
Además, está prohibido difundir propaganda engañosa o que afecte a menores de edad, así como ofrecer regalos o beneficios a los votantes.
Cargos en juego
En esta elección judicial, los ciudadanos elegirán a nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, y dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral.
También se votará por 15 magistraturas de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 464 magistraturas de circuito y 386 jueces de distrito.
¿Qué no pueden hacer los candidatos?
Las campañas por la elección judicial terminarán el 28 de mayo, y tras ello la ciudadanía deberá reflexionar su voto, el cual emitirá el próximo 1º de junio, y durante el periodo de reflexión los candidatos no podrán hacer:
- Comprar anuncios en radio o televisión para promocionarse.
- Pagar publicidad en ningún medio (prensa, redes sociales, espectaculares, volantes, etc.).
- Hacer campaña antes de la fecha permitida por la ley.
- Difundir propaganda con calumnias o acusaciones falsas.
- Usar propaganda que afecte o exponga a niñas, niños y adolescentes.
- Ofrecer ni dar regalos, dinero o beneficios de ninguna forma.
- Hacer campaña en los tres días previos a la elección, ni el día de la votación.
- Publicar encuestas o sondeos de opinión en los tres días previos a la elección.
- Pagar a empresas o personas para hacer y difundir encuestas.
- Hacer campaña en el extranjero, ni permitir que alguien lo haga por ellos.
- Cometer violencia política de género en ninguna forma. Esto incluye ataques, amenazas o cualquier acción que limite los derechos políticos de las mujeres.
- Usar propaganda que los relacione directamente con un partido político
Participación de los estados
Los estados que participarán en este proceso electoral incluyen Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
El papel de los jueces y magistrados electos será fundamental para garantizar que las leyes y los actos de autoridad se ajusten a la Constitución y se respeten los derechos humanos.
También te puede interesar: