Nacional

Mayo de 2024 rompe récord de calor y se convierte en el más cálido en la historia de México

04/06/2024 - Hace 3 semanas en México

Mayo de 2024 rompe récord de calor y se convierte en el más cálido en la historia de México

Nacional | 04/06/2024 - Hace 3 semanas
Mayo de 2024 rompe récord de calor y se convierte en el más cálido en la historia de México

Durante el mes de mayo de 2024, México enfrentó una ola de calor sin precedentes, registrando una temperatura promedio de 27 grados Celsius, 2.9 grados por encima del récord anterior. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció que este pasado mes se convirtió en el más cálido de los registros históricos, marcando un hito alarmante en cuanto al cambio climático.

En medio de la Temporada de Lluvia y Ciclones Tropicales 2024, que comenzó el 15 de mayo en la cuenca del océano Pacífico y el primero de junio en la del Atlántico, el SMN informó que no se ha registrado algún sistema pronosticado, lo cual aumenta la preocupación sobre las condiciones climáticas extremas que se están viviendo en el país.

Presas en México

Por otra parte, la subdirección General Técnica de Conagua reveló que el nivel de llenado de las principales presas de México, que tienen la capacidad de almacenar el 92 por ciento del agua de los embalses del país, se encuentra en un alarmante 36 por ciento. Este dato representa un déficit del 25 por ciento en comparación con el promedio histórico, lo que pone en alerta la disponibilidad de agua para la población.

En particular, las presas del Sistema Cutzamala, que abastecen a una cuarta parte de la población del Valle de México, presentan un nivel de almacenamiento del 27.5 por ciento, menos de la mitad del promedio histórico. Esta situación podría provocar problemas en el suministro de agua potable para la capital y sus alrededores, generando una crisis hídrica de proporciones alarmantes.

Ante esta situación crítica, es fundamental que las autoridades actúen de manera urgente y efectiva para garantizar el abastecimiento de agua a la población. El decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación en 2022 establece que el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas debe sesionar de forma ordinaria una vez a la semana y de forma extraordinaria en caso de eventos que pongan en riesgo el suministro de agua.

Desde la llegada de Blanca Jiménez como directora de Conagua en 2019, se han implementado medidas para mejorar la transparencia y la comunicación con la ciudadanía, como la transmisión de sesiones públicas a través de redes sociales. Sin embargo, la decisión reciente de reducir la frecuencia de las sesiones a cada quince días ha generado preocupación sobre la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia.

También te puede interesar: 

Síguenos en: Google News Notigram
Autor

Grace Lira

Lic. en Ciencias y Técnicas de la Comunicación / Creadora de contenido político

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram