Obesidad en México afecta más a mujeres que a hombres, según expertos
27/01/2025 - Hace 3 meses en MéxicoObesidad en México afecta más a mujeres que a hombres, según expertos

Según los datos recopilados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (ENSANUT) 2020-2023, la obesidad es un problema que impacta a una gran parte de la población mexicana, con un alarmante 76.2 % de los adultos de 20 años en adelante experimentando sobrepeso u obesidad. Sin embargo, al analizar específicamente la obesidad, se observa una tendencia preocupante: las mujeres son las más afectadas.ObeObesidadObesidadObesidad
De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 41 % de las mujeres adultas en México presenta obesidad, en comparación con el 33 % de los hombres. Esto significa que, en promedio, el 37.1% de los mexicanos sufre de obesidad. Las mujeres son el grupo más vulnerable a esta condición.
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) señala que hubo un incremento significativo en la prevalencia de obesidad entre los años 2000 y 2012. Sin embargo, no se han observado diferencias significativas entre el periodo 2016-2023. Este estancamiento en las cifras refleja la urgencia de implementar medidas efectivas para combatir esta problemática de salud pública.
Mujeres son las más afectadas por la obesidad en México
Una de las causas principales del aumento de la obesidad en México se atribuye a la transformación del sistema alimentario, que ha promovido el consumo de productos ultraprocesados, así como a la vida en áreas urbanas, donde la disponibilidad de alimentos con bajo aporte nutricional es alta. Esto se traduce en un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemia para quienes sufren de obesidad.
De acuerdo con la Ensanut 2020-2023, el 18% de la población adulta en México tiene diabetes, pero un tercio de ellos desconoce su diagnóstico. En cuanto a la hipertensión arterial, el 30% de los adultos la padece, pero el 43% no tiene conocimiento de su condición, y solo el 57% de quienes reciben tratamiento farmacológico logran mantener sus valores de presión arterial bajo control.
Otro factor alarmante es el consumo de bebidas endulzadas, que es una práctica habitual para el 73% de la población en México. Además, los niveles de actividad física siguen siendo bajos, con un 21.6% de la población adulta clasificada como inactiva y un 17.9% pasando más de siete horas al día sentados.