Salud casa por casa: ¿Cuándo inician las consultas a domicilio y qué estudios realizarán?
15/04/2025 - Hace 3 días en MéxicoSalud casa por casa: ¿Cuándo inician las consultas a domicilio y qué estudios realizarán?

Este martes 15 de abril, durante la Mañanera del Pueblo, se presentó el protocolo oficial del nuevo programa social “Salud Casa por casa” del Gobierno Federal. Ariadna Montiel Reyes, secretaria del Bienestar, dio los detalles frente a la presidenta Claudia Sheinbaum, resaltando que ya se cuenta con una base de datos nacional.
Dicha base fue construida a partir de un censo que lleva tiempo realizándose y que permite identificar a los beneficiarios que recibirán atención médica directamente en casa. La funcionaria señaló que el programa arrancará en los próximos días y estará enfocado principalmente en adultos mayores y personas con discapacidad previamente registrados.
¿Qué pruebas se harán a los pacientes?
Montiel Reyes explicó que la primera visita domiciliaria tendrá como objetivo levantar una ficha médica mediante una entrevista y la aplicación de pruebas clínicas básicas. Esta valoración inicial será realizada por médicos y Servidores de la Nación capacitados, quienes visitarán a los pacientes y evaluarán su estado general de salud.
Durante la entrevista, se identificarán padecimientos actuales, condiciones crónicas y factores de riesgo, con el propósito de clasificar a cada beneficiario según su nivel de vulnerabilidad. El protocolo contempla una serie de pruebas médicas rápidas, entre ellas la toma de signos vitales como presión arterial, frecuencia respiratoria, temperatura corporal, pulso y oximetría.
También se incluirá la evaluación del estado nutricional, medición de peso y talla, así como pruebas de agudeza visual y auditiva para los adultos mayores. Las detecciones de glucosa, colesterol y triglicéridos permitirán identificar riesgos de enfermedades metabólicas, frecuentes en esta población, así como orientar sobre cuidados preventivos inmediatos.
Grupos de riesgo
Durante su intervención, Montiel destacó que los pacientes serán clasificados en cuatro grupos de riesgo, según su condición médica y nivel de autonomía funcional:
- Grupo 1: Corresponde a personas sanas o con enfermedades controladas, que toman sus medicamentos y conservan un buen estado general de salud.
- Grupo 2: Abarca a quienes presentan una o varias condiciones médicas, pero aún mantienen su independencia y pueden realizar actividades sin ayuda.
- Grupo 3: Incluye a pacientes con múltiples enfermedades que requieren apoyo parcial para realizar actividades diarias, como vestirse, bañarse o alimentarse.
- Grupo 4: Contempla a personas con dependencia total, que han perdido su autonomía por completo y necesitan atención y cuidado permanente.
De acuerdo con la Secretaría del Bienestar, este modelo integral busca acercar servicios de salud a sectores históricamente marginados, garantizando el acceso sin necesidad de trasladarse. Con este nuevo esquema, el gobierno pretende fortalecer la atención médica primaria, enfocándose en la prevención, el diagnóstico temprano y la intervención oportuna desde el hogar.