Nacional

Sheinbaum restituye más de 820 hectáreas a pueblos indígenas de la Sierra Tarahumara

17/05/2025 - Hace 6 horas en México

Sheinbaum restituye más de 820 hectáreas a pueblos indígenas de la Sierra Tarahumara

Nacional | 17/05/2025 - Hace 6 horas
Sheinbaum restituye más de 820 hectáreas a pueblos indígenas de la Sierra Tarahumara

En el marco del Plan de Justicia para los Pueblos de la Sierra Tarahumara, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó este sábado dos decretos que reconocen la propiedad comunal tradicional de tierras a comunidades indígenas de la región, con lo que se restituye un total de 820.2 hectáreas.

Los decretos benefician a la comunidad de Mesa Colorada del pueblo Ódami, a la que se le restituyen 502.3 hectáreas, y a la comunidad de Mogótavo del pueblo Rarámuri, con 317.9 hectáreas. La mandataria subrayó que esta acción representa un acto de justicia histórica, al devolver a los pueblos originarios tierras que les pertenecen desde tiempos ancestrales.

“Restituir tierras a los pueblos indígenas es una expresión del humanismo y de la Cuarta Transformación que impulsa nuestro gobierno. Es reconocer sus derechos y su historia”, afirmó Sheinbaum.

La presidenta recordó que este plan fue impulsado originalmente por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y aseguró que su administración continuará fortaleciendo esta estrategia como parte de su compromiso con los pueblos originarios.

Durante el acto, Sheinbaum estuvo acompañada por autoridades estatales y federales, entre ellas las gobernadoras Lorena Cuéllar (Tlaxcala) e Indira Vizcaíno (Colima), el gobernador Alejandro Armenta (Puebla) y el subsecretario de Gobernación, César Yáñez.

Más de 2 mil 900 hectáreas restituidas y programas sociales integrales

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Edna Vega Rangel, informó que estas hectáreas se suman a otras ya restituidas en 2024 en las comunidades de Bosques de San Elías Repechique (693 ha) y Guasachique (1,485 ha), acumulando un total de 2,998.9 hectáreas devueltas a pueblos indígenas.

Por su parte, el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, explicó que el plan ha implicado una inversión federal de 5,441 millones de pesos, distribuidos en diversas acciones como restitución de tierras, programas ambientales, electrificación, infraestructura educativa y de salud.

Acciones destacadas del Plan de Justicia:

  • Caminos Artesanales: Inicia la construcción de 16 caminos en la región, con una inversión de 349.8 mdp, que sumarán 26 kilómetros.
  • Electrificación: De 2018 a 2024 se realizaron 371 obras que beneficiaron a 3,341 viviendas. En 2025 se realizarán 342 obras más con una inversión de 326.5 mdp.
  • Justicia ambiental: A través de programas como Sembrando Vida y la CONAFOR, se han canalizado más de 800 millones de pesos para la protección de bosques y el desarrollo sustentable.
  • Educación: Se fortalecen 129 Casas y Comedores para la niñez indígena, con la meta de alcanzar 280 para 2027. También se avanza en la transformación de la Universidad Tecnológica de la Tarahumara en una Universidad Indígena Intercultural.
  • Salud: Se implementará el programa Salud Casa por Casa, que incluye brigadas médicas mensuales y la formación de personal de salud indígena, con apoyo del IMSS Bienestar y la Secretaría de Bienestar.

Finalmente, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, anunció que los pueblos tepehuano y rarámuri recibirán 354 millones de pesos adicionales del Fondo de Aportaciones Indígenas para la Infraestructura Social (FAIS), para reforzar la red de servicios básicos en sus comunidades.

También te puede interesar:

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram