Tendencias

54% de los mexicanos ha experimentado algún tipo de monogamia

11/04/2025 - Hace 7 días en México

54% de los mexicanos ha experimentado algún tipo de monogamia

Tendencias | 11/04/2025 - Hace 7 días
54% de los mexicanos ha experimentado algún tipo de monogamia

Un reciente estudio sobre relaciones sexoafectivas en Latinoamérica sacudió el tablero del amor tradicional. De acuerdo con los resultados de la investigación “No Monogamia en Latinoamérica”, realizada por la app de citas no monógamas Gleeden y la consultora Dive Marketing, más de la mitad de los mexicanos —un 54%— ha participado alguna vez en su vida en una relación fuera del modelo monógamo tradicional.

Esta cifra posicionó a México como uno de los países con mayor interés en explorar vínculos alternativos en la región, junto a Colombia, Brasil y Argentina, que también fueron incluidos en la muestra total de 1,773 personas. El 60% de los encuestados fueron mujeres, lo que da una perspectiva interesante sobre la participación femenina en estos nuevos esquemas de relación.

La infidelidad sigue siendo la más común

Entre las prácticas no monógamas identificadas, la infidelidad encabeza la lista con un 33%, seguida de las relaciones abiertas (26%), el poliamor (9%), el intercambio de parejas o “swinger” (9%), la anarquía relacional (8%), triadas (6%), la polifidelidad (5%) y, en menor medida, la poligamia (4%).

Esto reveló una paradoja: aunque existe una creciente apertura hacia explorar relaciones consensuales y diversas, la forma más común de “no monogamia” sigue ocurriendo a espaldas de la pareja. Para muchas personas, aún es más fácil mentir que negociar.

El miedo a la ruptura: el principal freno mexicano

Uno de los hallazgos más relevantes es el temor a perder a la pareja como principal barrera para experimentar con la no monogamia. En México, el 39% de las personas señaló que lo más difícil es respetar los acuerdos de pareja, seguido por dilemas éticos o morales (30%) y problemas de confianza (20%).

Aunque estos temores son comprensibles, el estudio encontró que solo el 5% de las personas que se abren a nuevas formas de relación termina en separación. La mayoría logra mantenerse en vínculos estables, lo que desmonta la idea de que salirse del modelo tradicional equivale a una ruptura inevitable.

No es falta de amor, es falta de opciones”

Durante la presentación de los resultados, Paulina Millán, sexóloga y directora de IMESEX, abordó el peso del estigma social:

“El juicio moral y el rechazo social son obstáculos reales para quienes desean hablar abiertamente sobre sus vínculos no monógamos. A veces es más fácil ser infiel en secreto que plantear una nueva forma de amar”.

Además, la directora de comunicación de Gleeden Latam, Silvia Rubies, subrayó que “la forma en la que nos relacionamos sexoafectivamente está en constante cambio”, destacando que la diversidad relacional va en aumento.

Las nuevas generaciones ya no quieren exclusividad

Otro de los datos llamativos es que el 90% de los mexicanos cree que las personas menores de 25 años disfrutan más de su sexualidad que generaciones anteriores, mientras que el 86% asocia a los jóvenes con una mayor libertad emocional y el 84% con curiosidad por la diversidad.

Esto parece indicar que la generación Z se está alejando del modelo romántico tradicional y está explorando con mayor apertura el poliamor, las relaciones abiertas y nuevas dinámicas afectivas.

Además, el 36% de los mexicanos proyecta que en el futuro predominará la mezcla de tipos de relaciones y un 24% cree que aumentarán la soltería y los vínculos artificiales, como los creados por inteligencia artificial.

Te puede interesar: Día Mundial del Parkinson: el llamado urgente a detectar a tiempo una enfermedad que va en aumento

Síguenos en: Google News Notigram
Autor
Foto del avatar

ivonneensiso

Comunicóloga apasionada, editora y reportera.

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram