Tendencias

Día Mundial del Parkinson: el llamado urgente a detectar a tiempo una enfermedad que va en aumento

11/04/2025 - Hace 1 semana en México

Día Mundial del Parkinson: el llamado urgente a detectar a tiempo una enfermedad que va en aumento

Tendencias | 11/04/2025 - Hace 1 semana
Día Mundial del Parkinson: el llamado urgente a detectar a tiempo una enfermedad que va en aumento

El 11 de abril no es una fecha cualquiera. Es el Día Mundial del Parkinson, un momento crucial para poner sobre la mesa una enfermedad neurodegenerativa que avanza sin freno. Aunque muchos la asocian únicamente con los temblores o dificultades al caminar, el Parkinson es mucho más complejo y devastador de lo que parece. Según la OMS, su incidencia se ha duplicado en los últimos 25 años, y se espera que siga aumentando.

Mientras tanto, el conocimiento general sobre sus síntomas, diagnóstico y tratamiento sigue siendo limitado. Este 2025, el llamado es claro: identificarlo a tiempo puede cambiar vidas.

Más allá del temblor: una enfermedad multisistémica

“El Parkinson no es solo un trastorno del movimiento. Afecta la mente, el ánimo y la calidad de vida de manera integral”, advirtió el doctor Omar Buriticá, neurólogo del Hospital San Vicente Fundación Medellín, una institución referente en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

Los síntomas van desde los clásicos temblores, rigidez y lentitud motora, hasta otros menos conocidos como:

  • Trastornos del sueño
  • Pérdida del olfato
  • Dolor crónico
  • Ansiedad o depresión
  • Cambios en la escritura (micrografía)
  • Dificultades para tragar o hablar

“Todo esto impacta profundamente no solo al paciente, sino también a su entorno familiar y social”, señaló Buriticá.

El diagnóstico precoz puede cambiar el curso de la enfermedad

Uno de los principales retos del Parkinson es que no existe una prueba médica específica para diagnosticarlo. El proceso se basa en la evaluación clínica, la observación de síntomas y la exclusión de otras enfermedades.

Esto hace que muchos casos se detecten tarde, cuando ya se perdió un tiempo valioso para ralentizar su avance.

“Hay señales tempranas que pueden confundirse con el estrés o el envejecimiento: fatiga, pérdida del olfato, problemas para dormir. Pero son pistas importantes. Reconocerlas y consultar a tiempo con un neurólogo puede hacer una gran diferencia”, enfatizó Buriticá.

Moverse es parte del tratamiento

Aunque el Parkinson no tiene cura, sí existen tratamientos que mejoran la calidad de vida. Además de los medicamentos y, en algunos casos, cirugía, la actividad física se convirtió en un eje clave en el tratamiento integral.

“Ejercicios como el tai chi, la natación o la caminata guiada ayudan a mantener la movilidad, pero también mejoran el estado de ánimo y reducen la ansiedad”, destacó el especialista.

En etapas avanzadas, algunos pacientes pueden optar por tecnologías como la estimulación cerebral profunda, una técnica quirúrgica que modula ciertas áreas del cerebro y mejora notablemente los síntomas motores.

Una enfermedad con múltiples caras

Si bien suele asociarse con adultos mayores, el Parkinson también puede presentarse en adultos jóvenes, lo que genera desafíos en el ámbito laboral, familiar y emocional.

Las causas aún no están completamente claras, pero se han identificado factores de riesgo como:

  • Antecedentes familiares
  • Exposición a pesticidas
  • Lesiones en la cabeza
  • Mutaciones genéticas específicas

Además, estudios revelaron que los hombres tienen mayor probabilidad de desarrollar Parkinson, mientras que las mujeres presentan síntomas no motores más intensos, como ansiedad o insomnio.

Te puede interesar: Día Internacional del Beso ¿Cuáles son sus beneficios?

Síguenos en: Google News Notigram
Autor
Foto del avatar

ivonneensiso

Comunicóloga apasionada, editora y reportera.

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram