Tendencias

Los 10 mitos más populares de Semana Santa

11/04/2025 - Hace 7 días en México

Los 10 mitos más populares de Semana Santa

Tendencias | 11/04/2025 - Hace 7 días
Los 10 mitos más populares de Semana Santa

Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más profundas y significativas en el calendario cristiano. Es un tiempo de recogimiento, reflexión espiritual y tradición.

Sin embargo, como suele suceder con muchas fechas de gran valor simbólico, alrededor de ella han surgido toda clase de creencias populares y supersticiones que, aunque muy arraigadas en la cultura de algunas regiones, no tienen sustento doctrinal ni religioso.

A continuación, te presentamos los 10 mitos más difundidos de la Semana Santa y la verdad detrás de cada uno de ellos.

1. No tener relaciones sexuales durante Semana Santa

Una de las creencias más extendidas es que mantener relaciones sexuales durante estos días es un pecado o una falta de respeto. Si bien muchas personas eligen abstenerse por devoción personal o por respeto a la solemnidad del momento, no existe una prohibición religiosa formal que indique que la intimidad conyugal sea inadecuada durante la Semana Santa. Al contrario, en el contexto del matrimonio, la sexualidad se considera una expresión de amor y unión.

2. No bañarse en ríos porque te conviertes en pez

Aunque pueda parecer fantasioso, en regiones como el norte de Colombia esta superstición todavía circula. Según el mito, quien se bañe en un río durante Semana Santa podría transformarse en pez como castigo divino. Esta leyenda popular no tiene ningún fundamento religioso ni científico y forma parte del folclore local más que de la doctrina cristiana.

3. Vestir de rojo atrae al diablo

Otra superstición común es que el color rojo, por estar asociado simbólicamente con la sangre o el infierno, atrae la presencia del demonio durante estos días santos. Esta creencia carece completamente de respaldo teológico. El color rojo, como cualquier otro, no tiene un poder místico en sí mismo, y su uso en la vestimenta no representa ningún tipo de invocación ni falta de respeto religiosa.

4. No escuchar música, especialmente rock o géneros seculares

Muchas familias optan por evitar la música festiva o ruidosa durante Semana Santa como muestra de respeto. Aunque es cierto que el silencio y la música sacra pueden favorecer el recogimiento espiritual, no existe ninguna norma eclesiástica que prohíba escuchar música secular durante estos días. Es una elección personal más que una imposición religiosa.

5. No barrer ni clavar clavos el Viernes Santo

Este mito se basa en un simbolismo que relaciona el acto de clavar clavos con la crucifixión de Jesús, y el de barrer, con una supuesta falta de respeto hacia su rostro o cuerpo. Sin embargo, ninguna de estas prácticas está prohibida por la Iglesia. Se trata de interpretaciones populares sin base bíblica ni doctrinal.

6. No regañar a los niños porque "la ira llama al diablo"

Algunos padres creen que reprender a sus hijos durante Semana Santa puede traer consecuencias espirituales negativas. Aunque siempre es recomendable educar con amor y paciencia, la idea de que disciplinar a los niños en estos días llame al demonio es una superstición sin fundamento en la fe cristiana.

7. No salir después de las 3:00 p.m. en Viernes Santo

Según esta creencia, salir de casa después de las 3:00 p.m. —hora en que, según la tradición, murió Jesús— puede atraer desgracias o castigos divinos. Esta idea no tiene ningún sustento en la teología cristiana. La conmemoración de la Pasión de Cristo no conlleva restricciones de movimiento, aunque muchas personas aprovechan ese momento para asistir a procesiones o servicios religiosos.

8. Prohibición de comer carne roja

Este es uno de los mitos que sí tiene cierta base en la tradición cristiana, aunque con matices. Durante los viernes de Cuaresma —y especialmente el Viernes Santo— muchos fieles se abstienen de comer carne roja como acto de penitencia y recordatorio del sacrificio de Jesús. Sin embargo, no es una obligación universal ni aplica de manera estricta.

La Iglesia católica anima al ayuno y la abstinencia, pero deja espacio a la conciencia individual y a la realidad de cada creyente.

9. No cortarse el cabello o las uñas

Otra superstición indica que realizar cualquier tipo de corte —ya sea de uñas, cabello o incluso costuras— durante Semana Santa simboliza "herir el cuerpo de Cristo". Esta creencia, aunque arraigada en algunas zonas rurales, no tiene respaldo en la doctrina cristiana y responde más a antiguas prácticas mágicas y supersticiones paganas.

10. Es de mala suerte nacer un Viernes Santo

Una idea que aún persiste en algunas comunidades es que los niños nacidos un Viernes Santo están condenados a la mala suerte o incluso podrían tener un destino oscuro. Algunas versiones extremas llegan a decir que podrían ser el anticristo.

Esta es una superstición completamente infundada, sin base bíblica ni lógica, y que solo contribuye a generar miedo injustificado.

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram