LA PALABRA DEL GIOCONDO… El Congreso «Educación es Vocación»
15/10/2020 - Hace 4 años en MéxicoLA PALABRA DEL GIOCONDO… El Congreso «Educación es Vocación»
Por: Alejandro Flores de la Parra
Los maestros enfrentan retos día a día para llevar a cabo su labor. La pandemia del Coronavirus, vino a reforzar el reto y a darle una dimensión mayor, poniendo en desventaja a quienes menos herramientas tienen para poder lograr los objetivos mínimos que una educación de calidad exige.
La iniciativa del diputado Esteban Villegas Villarreal, de generar un espacio de trabajo como lo será el Congreso Virtual, denominado «Educación es Vocación» y, de mano de expertos, brindar herramientas a los docentes para lograr un mejor desempeño y desarrollo de su función, buscando soluciones a los retos de equipamiento, conectividad y capacitación, me resulta muy interesante.
La educación a distancia, con la impersonalidad que implica y la necesaria participación seria y proactiva de los padres o tutores, presenta un agregado que debe ser atendido y que, solo la vocación y responsabilidad que tienen los maestros, permitirá hacerle frente, ya que en la mayoría de las localidades lejanas y dispersas, aunado al problema de conectividad y falta de acceso a las tecnologías de información, existe una gran brecha socioeconómica. En muchas de estas comunidades, la ingesta alimentaria se lleva a cabo solo un par de veces al día y, en muchos casos, los más graves, los niños y jóvenes solo ingieren alimento una vez al día, por lo que, asistir a la escuela, les garantizaba tener otra oportunidad para comer, gracias a los planteles que prestaban el servicio de alimentación, derivado del programa «Escuelas de Tiempo Completo» que, se dice, es susceptible a desaparecer.
Así, entre que no se cuenta con herramientas tecnológicas que garanticen que el servicio educativo llegue a todos los niños y jóvenes, lo que genera que muchos maestros, los de verdadera vocación, arriesguen su integridad física y su salud, realizando visitas domiciliarias periódicas que permitan dar seguimiento al aprendizaje y desarrollo de los estudiantes, exponiéndose a contraer la peligrosa enfermedad derivada del virus SARS-CoV-2; habría que agregarle que muchos niños se encontrarán desmotivados, mal alimentados, agotados por el esfuerzo físico de tener que acompañar a sus padres al campo, o al estrés del que todos, en estos momentos, somos susceptibles.
Por ello y con gran tino, abrir espacios virtuales de diálogo y trabajo conjunto, respaldados por profesionales en los temas que ninguna Escuela Normal del país tenía contemplados para el desarrollo de la actividad docente, abonará, en mucho, a que los docentes puedan lograr un trabajo adecuado e integral que, además de mejorar su desempeño, les permita en un buen grado, liberar la tensión que implica enfrentarse solos a tantos nuevos retos que la situación sanitaria actual les ha presentado.
Esto deberá ser, necesariamente, un parteaguas en la manera de concebir la educación y en cómo incide la preparación de nuestros maestros, en el bien de la sociedad. Forzosamente, este ejercicio, además del oportuno momento en que se convoca por parte del diputado Esteban Villegas, debería de generar una serie de acciones que permitan, en el futuro, acabar con ciertos dogmas anticuados e infértiles y empezar a generar nuevos paradigmas hacia una educación que verdaderamente permita la inclusión y trabaje en el desarrollo de estrategias ambiciosas y realistas, desde las instituciones formadoras de docentes, con miras hacia un nuevo modelo educativo.
Twitter: @AlejandroFdelaP