Cultura

Alquimia publica edición con fotografías poco vistas sobre la presencia de la mujer en los años veinte

16/01/2021 - Hace 4 años en

Alquimia publica edición con fotografías poco vistas sobre la presencia de la mujer en los años veinte

Cultura | 16/01/2021 - Hace 4 años
Alquimia publica edición con fotografías poco vistas sobre la presencia de la mujer en los años veinte
  • El volumen virtual reúne referentes visuales de esa década del siglo pasado, sobre la historia de la mujer, de género y de identidad

Publicaciones editadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se han visto en la necesidad de mutar a la versión digital. Como es el caso de la revista Alquimia.

Alquimia dedica su más reciente entrega a la presencia de la mujer en la década de 1920.

“Los felices años veinte” es el título del número 68 de este volumen digital, el cual, de acuerdo con la investigadora de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del INAH, Rebeca Monroy Nasr, es una edición que cuenta con fotografías poco vistas.

La también coordinadora del seminario “La mirada documental”, que organiza la DEH, afirma que “los felices años veinte”, no lo fueron tanto.

Ya que el país aún olía a pólvora, ya que prevalecía una puesta en escena posrevolucionaria muy dura, pero las mujeres salieron a la calle.

De este número del órgano de difusión del Sistema Nacional de Fototecas, Monroy Nasr resalta el texto Indicios fotográficos de mujeres, del investigador de la Fototeca Nacional del INAH, Daniel Escorza Rodríguez.

El cual abre la revista con imágenes de mujeres en estadios y galgódromos, en celebraciones en las calles o en los cabarets, que son fundamentales.

“Algo que da unidad a los artículos es la cuestión de la identidad, pues concursos celebrados en esa década, como el de la ‘India Bonita’, muestra a la ganadora María Bibiana Uribe, quien también es mencionada en los textos de Arturo Ávila Cano, en el mío, y en el de cierre de Patricia Massé Zendejas, porque, a partir de esta imagen, se va a construir un todo de la identidad indígena que, en ese momento, buscaban exaltar y poner en relieve”, comenta.

La investigadora menciona que en su texto Mujeres y fotografía: los ‘felices’ años veinte, hace una suerte de recuento entre los archivos Casasola y Enrique Díaz.

Para mostrar cómo se fusionan ambos acervos en este relato sobre las mujeres de esa década, quienes lograron salir de sus hogares:

  • feministas
  • vedetes
  • enfermeras
  • empresarias, etc.

“Vamos a tener unos referentes visuales que nos van a permitir construir una historia de la mujer, de género y de identidad”, explica.

Rebeca Monroy Nasr afirma que el artículo del investigador y ganador del Premio Nacional de Ensayo sobre Fotografía, Arturo Ávila Cano:

  • La india Bonita (1921) y La Reina Mestiza (1924).
  • Discursos etnográficos y anhelos estéticos, va a redondear esta cuestión de la identidad, no de las mujeres que salieron a laborar.

Asimismo, destaca los retratos que aparecen en la revista y que fueron hechos por Ismael Rodríguez Avalos a Bibiana como ‘La India Bonita’.

Alquimia ofrece una lectura con imágenes atractivas para iniciar este 2021 en casa.

Gracias a las ventajas de la edición digital de la revista fotográfica, la cual se puede descargar libremente a través de la liga: https://revistas.inah.gob.mx.

Te podría interesar: Paz en Japón, una ventana a la cultura nipona en el año de las Olimpiadas

Síguenos en: Google News Notigram
Autor

Mónica Rojas

Nacida en la Ciudad de Durango, Durango., México. Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, egresada de la Universidad Autónoma de Durango (UAD).

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram