Cultura

Emiliana de Zubeldía en el ciclo Viajes de la OCBA

09/03/2021 - Hace 4 años en

Emiliana de Zubeldía en el ciclo Viajes de la OCBA

Cultura | 09/03/2021 - Hace 4 años
Emiliana de Zubeldía en el ciclo Viajes de la OCBA
  • El jueves 11 de marzo a las 17 horas, el musicólogo David Guindano Igarreta hablará de la pianista española.

​​​​​La pianista y compositora Emiliana de Zubeldía será el personaje protagónico de la séptima sesión del ciclo Viajes por la música clásica.

En el marco de la campaña “Contigo en la distancia” y #QueVivanLasMujeres, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA).

Del Instituto Nacional de Bellas Artes visibiliza las aportaciones femeninas a esta disciplina artística en nuestro país y en el mundo.

Esta plática titulada Emiliana de Zubeldía, puente musical entre España y México.

Que tendrá lugar el jueves 11 de marzo a las 17:00 horas y que se transmitirá a través de Facebook Live.

https://www.facebook.com/OCBAinbal

Estará a cargo de Ludwig Carrasco, director de la OCBA.

Al igual que el resto de las charlas de este ciclo, está orientada para que el público conozca la vida y obra de grandes compositoras y compositores.

Y también para que la audiencia, de cualquier edad, interactúe con el ponente a través de preguntas que serán respondidas en tiempo real.

En esta ocasión, el musicólogo David Guindano Igarreta, director del Centro Nacional de Difusión Musical de Navarra, España, será el invitado especial.

Quien aportará más detalles sobre la vida y obra de Emiliana de Zubeldía.

Emiliana de Zubeldía nació en Navarra, España, en 1888 y murió en Hermosillo, Sonora, México, en 1987.

Comenzó sus estudios musicales a los cuatro años. Ingresó en la Schola Cantorum de París.

Donde estudió composición con Vincent d`Indy y se perfeccionó en piano con Blanche Selva.

Llegó a América y después a México en tiempos de la Guerra Civil española, para luego fijar su residencia en nuestro país en el año de 1935.

Seguidora del Sistema Natural de la Música creado por el investigador mexicano Augusto Novaro.

Adoptó la nacionalidad mexicana en 1942 y en 1947.

Estableció su residencia en Sonora para hacerse cargo de la educación musical universitaria.

Donde en ese año fundó la Academia de Música en la Universidad de Sonora.

Desarrolló allí 40 años de actividad como maestra de música.

Directora coral, conferenciante y productora de programas radiofónicos, sin dejar de lado su trabajo creativo.

Emiliana de Zubeldía compuso un gran número de obras, la mayoría de corte tradicional.

Pero con ráfagas contemporáneas, un poco al estilo de Rodolfo Halffter.

Muchas de ellas para piano, otras para conjuntos de cámara, coro (una misa) y para orquesta (la Suite Vasca y algunas sinfonías).

Su etapa parisina fue abundante en la producción de pequeñas piezas musicales y algunas obras mayores.

Se caracterizó por la influencia de Debussy, sobre la que tejió sus líneas melódicas. De este estilo son sus seis canciones:

  • Berceuse,
  • Guajira,
  • Coplas gitanas,
  • La gitanilla,
  • Jota
  • Zortzico
  • Asturiana.

Algunas de sus piezas corales se nutrieron fundamentalmente de textos y melodías extraídos del folclor vasco.

Emiliana de Zubeldía murió en el Hospital General del Estado de Sonora el 26 de mayo de 1987 a los 98 años de edad.

Te podría interesar: OCBA dedicará sesión a La gran fuga, de Beethoven

Síguenos en: Google News Notigram
Autor

Mónica Rojas

Nacida en la Ciudad de Durango, Durango., México. Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, egresada de la Universidad Autónoma de Durango (UAD).

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram