Un día como hoy, 8 de febrero, pero de 1994, muere la cantautora sinaloense Amparo Ochoa Castaños, a los 47 años.
Es conocida por sus letras sobre cultura e historia mexicana, los derechos indígenas y de la mujer.
La popular cantante folclórica mexicana, Amparo Ochoa, falleció a los 45 años de edad, víctima de un cáncer en el estómago.
Amparo Ochoa era originaria del estado de Sinaloa.
Educadora de profesión, desde muy joven se destacó por sus interpretaciones de temas del folclore y de la revolución mexicana.
Así como los bonitos temas del desaparecido compositor mexicano Chava Flores.
La cantante alternó con los grandes folcloristas, como la argentina Mercedes Sosa, y llegó a ofrecer conciertos en ex Alemania Oriental, Cuba, Argentina, Perú y chile.
Algunas de las melodías que le dieron popularidad como:
- Yo pienso mi pueblo,
- La chilindrina,
- El barzón,
- Tierra húmeda,
- Canciones de la revolución mexicana
- Para un despertar un negrito, del poeta cubano Nicolas Guillén,
Sus inicios
Desde muy pequeña, destacó cantando en casa junto a su padre Don Chano y en los actos escolares.
En 1965 participó y ganó un concurso en su ciudad natal, con la canción llamada «Hermosísimo Lucero».
Desde entonces empleó la música para defender temas sociales, tanto mexicanos como del resto de Latinoamérica.
Radicada en Culiacán, Sinaloa, se inclinó por la docencia, y fue maestra rural en La Palma, Villa Ángel Flores y Tierra Blanca en su estado natal.
En un escrito emitido por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación titulado Díez para los Maestros.
En el se hace alusión precisamente a su labor como docente sin perder el espíritu de cantante.
Pues se menciona que durante las clases que impartía en más de alguna ocasión lo hizo cantando.
Sin embargo, su hermana la convenció de dedicarse a la canción, y decidió trasladarse a la ciudad de México en 1969.
Ese mismo año ganó el primer lugar en el Concurso de Aficionados de la XEW. Poco después se inscribió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM.
Desde entonces, su canto trataba sobre la vida, por las causas sociales, por los obreros, por los estudiantes y por acabar con las diferencias sociales.
Amparo cantaba en la Universidad, en la Casa del Lago, en los bares, en las cafeterías, y en las primeras peñas de la época.
Alcanzada la popularidad, recorrió todo México y Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y el Caribe, llevando su mensaje a través de la música y convirtiéndose así en «La voz de México».
Te podría interesar: Se conmemora el 157 Aniversario del Natalicio de Ricardo Castro